• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Coronavirus, crisis y globalización, por Marta de la Vega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Coronavirus covid
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | abril 14, 2020

@martadelavegav


La rapidez del contagio de esta nueva pandemia originada en China, llamada covid-19, una enfermedad infecciosa que ataca los pulmones y los hace colapsar, es más peligrosa que su letalidad, relativamente baja. Sus efectos me recuerdan una de las terribles armas usadas al final de la guerra entre Estados Unidos y Vietnam con la caída de Saigón, retomada por los comunistas triunfantes.

A su retiro, las tropas derrotadas lanzaron como despedida la “bomba-solo mata-gente”, que eliminaba el oxígeno del aire en un radio de varios kilómetros alrededor de donde caía.

Miles de cadáveres quedaron esparcidos, todos sin heridas ni tiros en sus cuerpos, con un mismo gesto de las manos hacia el cuello, porque simplemente se quedaban sin poder respirar.

El genial humorista venezolano Pedro León Zapata la bautizó, con punzante ironía, la “solo-salva-corotos”.

El coronavirus se ha regado por todo el mundo y ha paralizado una buena parte del planeta. El único modo de frenar su expansión es el confinamiento o cuarentena y el distanciamiento social. Su contagio, sobre todo en la fase de incubación que dura entre 14 y 24 días, no revela síntomas en los infectados. Por eso, puede afectar simultáneamente y en proporción geométrica a millones de personas en un lapso muy breve, incluso sin que lo sepan.

Las consecuencias son catastróficas, como hemos visto en Italia y España, por el colapso del sistema de salud, en países que se consideraban entre los mejores del mundo desde el punto de vista sanitario.

*Lea también: La economía social en el post-coronavirus, por Oscar Bastidas Delgado

Simplemente, las personas enfermas no pueden ser tratadas y mueren, porque no hay cabida en los hospitales, ya que la demanda es mucho más alta que la disponibilidad de instalaciones adecuadas, hay escasez de equipos especializados para ventilar los pulmones, falta de materiales de protección para médicos y enfermeras y personal insuficiente.

Peor aún, se ha producido una situación extrema, que fuerza a los encargados de salvar vidas a ejercer una “medicina de guerra” y a enfrentar un dilema ético difícil, como escoger a quién suministrar ayuda especializada o quién es “elegible” para la Unidad de Cuidados Intensivos. Personas activas, valiosas en su vida personal, útiles en su vida práctica, intelectualmente productivas, muy apreciadas en su comunidad y en sus familias, no pudieron ser incluidas en esta categoría por ser mayores de 60 años, o no recibieron la atención oportuna pese a sus llamados de auxilio.

Esto tiene una connotación peligrosísima para las democracias, viola el Estado de Derecho y contradice normas constitucionales, porque el derecho a la vida no tiene grados, como tampoco el derecho a la información.

No es de extrañar que en China, donde el poder dictatorial es controlado por el partido comunista, se haya impuesto manu militari el cierre drástico de la ciudad de Wuhan, el aislamiento o desaparición forzada de sospechosos de portar el virus, la persecución y cárcel contra quienes advirtieron desde diciembre de 2019 de la aparición de una extraña neumonía mortal, como ocurrió con el oftalmólogo chino de 34 años Li Wenliang, víctima de la enfermedad.

Aún más grave y típico de los regímenes dictatoriales, son la opacidad, la desinformación deliberada y el engaño acerca de cuándo apareció la nueva cepa del coronavirus y de su alcance sobre la población.

Acaba de ser revelada una investigación de la televisora estadounidense NBC News según la cual, por documentos confidenciales a los que pudieron acceder, ya desde noviembre de 2019 el sistema de salud de Wuhan estaba colapsado y el gobierno chino ocultó la gravedad de la crisis.

Tampoco ha sido confiable el manejo de la epidemia por parte de la Organización Mundial de la Salud y su transparencia e imparcialidad han sido puestas en duda por razones políticas a favor del régimen de Xi Jinping.

Otra grave consecuencia de la pandemia es el colapso del sistema de producción, el brutal desempleo, la inminente recesión económica con repercusiones planetarias. Ni las soluciones del liberalismo ni las del keynesianismo se muestran hoy viables ante la crisis. Negocios cerrados, trabajadores en sus casas, consumidores confinados, provocan igualmente el derrumbe de las cadenas de suministro.

La expresión “tormenta perfecta” fue acuñada hace unos años por el economista Nuriel Rubini para referirse a una combinación de condiciones financieras tales, que llevan al colapso del mercado.

En Venezuela, no es solo un mercado cada vez más exiguo. La crisis económica, social y política se agudiza por la parálisis del país, no a causa de la cuarentena sino por falta de combustible para el transporte y distribución de productos, en especial, de alimentos. Por consiguiente, a la puerta aparece el horror de la hambruna.

¿Qué desafíos implica para la globalización y la democracia este desastre sanitario y qué significan sus secuelas en un mundo interconectado e interdependiente? No solo están cambiando las modalidades de producción, de enseñanza, de trabajo, sino que surgen otras formas de solidaridad y de comunicación.

Para la medicina comienza un nuevo paradigma. En adelante, atención médica globalizada y sistema transnacional de información, como ocurre con la justicia universal. No es el final de la “aldea global”, de la interconexión, herramienta clave de nuestra época. Se trata de democratizar la democracia para evitar regímenes autoritarios con pérdida de libertades y derechos.

Post Views: 1.505
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronavirusMarta De La VegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
      julio 16, 2025
    • Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
      julio 16, 2025
    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025

  • Noticias recientes

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde EEUU vía Honduras
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista y me están negando mis sueños
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas anegadas por las lluvias en Apure
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución con patrullas frente a su casa
    • Alcalde Yonnhy Liscano sufrió un infarto durante audiencia judicial en Táchira

También te puede interesar

Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
julio 15, 2025
Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
julio 15, 2025
¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
julio 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil:...
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado...
      julio 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda