CIDH exhortó al gobierno venezolano a proteger la etnia yanomami ante minería ilegal
La CIDH pide que las instituciones del Estado, que hayan sido creadas para promover y defender los DDHH, funcionen de forma independiente y protejan a los yanomami
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) exhortaron a la administración de Nicolás Maduro a que adopte medidas «concretas e inmediatas» para defender al pueblo yanomami ante la minería ilegal y su impacto ambiental, el desplazamiento forzado, el aumento de la violencia y la propagación de enfermedades infecciosas.
En una nota de prensa, la CIDH expresó su preocupación por los hechos que denunciaron los mismos líderes indígenas yanomami sobre lo que ocurre en su entorno donde deben salir de sus tierras a otros lugares de manera forzada, producto de la presencia de «garimpeiros» y el avance de grupos irregulares de Brasil y Colombia, que a su vez inciden en el aumento de la violencia en estados como Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar.
Además del desplazamiento forzado, los integrantes de esta etnia son víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual y otras formas de esclavitud, lo que causa que el modo de vivir tradicional de este pueblo indígena y su propia existencia vaya desapareciendo, aunado además a la crisis sanitaria que afecta a Venezuela por la contaminación de las aguas con mercurio.
*Lea también: ¿Por qué Maduro ataca la minería ilegal en Yapacana pero deja de lado el Arco Minero?
Esta crisis ambiental perjudica sus fuentes de alimentación y generan enfermedades infecciosas en la comunidad Yanomami, junto a otras patologías como tuberculosis, diarreas, hepatitis y, en general, de trasmisión sexual y otras que son prevenibles con vacunas como por ejemplo la malaria, que ya dejó al menos 390 fallecidos en dos años.
Por ello, la CIDH exigió que adopten medidas lo más pronto posible «para prevenir, investigar y sancionar acciones que amenacen la vida y la integridad del pueblo yanomami, ya sean perpetradas por terceros o agentes estatales», al igual que piden que las instituciones del Estado, que hayan sido creadas para promover y defender los DDHH, funcionen de forma independiente.
A mediados de marzo 2024, representantes de organización Horonami, que agrupa a los pueblos yanomamis del Alto Orinoco (estado Amazonas), denunciaron que al menos 260 personas de sus comunidades han muerto entre enero de 2023 hasta esa fecha producto de enfermedades como malaria, tuberculosis y desnutrición.
*Lea también: Parque Nacional Canaima es un patrimonio de la humanidad amenazado por la minería ilegal
«Muchos de nuestros hermanos y hermanas han muerto durante el último año por malaria, tuberculosis, desnutrición y otras enfermedades que no conocemos. Han fallecido más de 260 personas desde inicios del 2023», señalaron en una carta, dirigida a la viceministra de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez.
Los indígenas describieron las condiciones de vida en los sectores de Parima A, Parima B, Parima C, Shamatari, Koyowe y Orinoco. Además de una alta mortalidad relacionada a enfermedades y desnutrición, denunciaron que no tienen medicamentos y el ambulatorio de Parima B se encuentra en «estado total de abandono».