Costear el pasaje urbano es el verdugo silencioso de los trabajadores

Los usuarios señalaron que en muchos casos optan por caminar en algunos trayectos; también piden cola o hablan con el conductor de la unidad porque no tienen el pasaje completo
A muchos trabajadores las cuentas no les dan. El pago diario del transporte público es una carga importante para el bolsillo de muchos empleados, bien sea del sector público o privado, la misma impacta con fuerza en cualquier ingreso.
Este es un gasto fijo de muchos trabajadores para poder llegar a su lugar de empleo. Hay quienes pagan dos pasajes, pero a otros les toca cuatro y hasta cinco en tan solo un día. Los escenarios son variados.
Robert Rodríguez vive en el municipio Cocorote, pero trabaja en el Hospital Central. En su caso, debe tomar un carrito desde su casa hasta el centro de San Felipe y posteriormente al centro médico. La misma historia la repite cuando regresa.
Rodríguez paga cuatro pasajes, lo que estaríamos hablando de 200 bolívares diarios, a la semana son Bs 1.000, al cambio, sería un aproximado de cinco dólares.
*Lea también: Habitantes de San Juan de los Morros sufren en medio de apagones de hasta 10 horas
Ante esto, asegura que en ocasiones pide cola o habla con el conductor de la unidad, puesto que sus ingresos no le dan. Incluso, le ha tocado caminar.
Una situación similar vive Yohana Muñoz, docente de una escuela privada en San Felipe; ella debe pagar un pasaje desde Independencia hasta el centro de San Felipe y posteriormente otro que la movilice hasta la zona alta de la capital.
«A veces tomo busetica que me dejan cerca de la escuela, pero no pasan con frecuencia, es duro todo lo que gasto en pasajes«, dijo la maestra.
Otros afirmaron que este escenario tan costoso también lo viven aquellos que deben buscar el pasaje no solo para el trabajo, sino también para que los estudiantes lleguen a la escuela.
«Tengo que disponer de cuatro pasajes diarios, dos para mi hija y otros dos para mí, esto sin incluir cuando debo ir a buscarla», comentó la joven madre.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.