Costo del pasaporte “exprés” del Saime ya llega a 350 dólares

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería publicó nuevas tarifas de pasaporte las cuales pueden variar dependiendo del lapso con el que se solicite, si es habilitado (exprés) tiene un costo más elevado, que puede llegar a los 350 dólares
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó a los usuarios los nuevos costos del pasaporte, los cuales pueden variar dependiendo del lapso con el que se solicite, si es habilitado (exprés) tiene un costo más elevado, que puede llegar a los 350 dólares.
Según la publicación de la institución en la red social Instagram, el pasaporte habilitado es entregado en un lapso de 48 horas, lo cual es un lapso más corto que el ordinario y el trámite se realiza en la oficina Simón Bolívar, ubicada en la Avenida Baralt, en Caracas.
Los precios del pasaporte habilitado (exprés) varían de acuerdo a las edades. Para personas de 3 meses a 3 años de edad tiene un costo de $290, mientras que a partir de los 3 años hasta los 17 de $310. Por último, para mayores de 18 años el precio es de $350 a la tasa oficial.
Ver esta publicación en Instagram
*Lea también: Seniat informa que recaudó más de Bs 55 millardos en febrero
El pasaporte ordinario es entregado en un lapso que va de 8 a 15 días hábiles, y se puede gestionar en cualquiera oficina del Saime. Su precio también tiene tarifas, que van de acuerdo a las edades, de 3 meses a 3 años de edad $120, de 3 años hasta 17 $164 y mayores de 18 años $216.
Venezuela está entre los países con los precios más altos de este documento en la región. Por ejemplo, en Chile según la página del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasaporte, que consta de una sola versión de 50 páginas, tiene un precio de $91 dólares americanos o su equivalente en moneda local. En Colombia el pasaporte ordinario es de unos $45, y con impuestos en algunos departamentos puede ascender a $90.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.