CPI reafirma que investigación por crímenes de lesa humanidad en Venezuela sigue su curso
La Corte Penal Internacional (CPI) que su trabajo sobre Venezuela «no se ha detenido» y continuará recabando pruebas disponibles sobre los crímenes denunciados por las víctimas, sus representantes y organizaciones de derechos humanos
La Corte Penal Internacional (CPI) reafirmó que la investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde 2014 sigue en curso y no se ha visto afectada por la decisión del fiscal Karim Khan de excusarse del caso.
En un vídeo difundido en las redes sociales oficiales de la Corte, el funcionario de Información Pública Francisco González Centeno recordó que la Presidencia de la CPI aceptó en septiembre la solicitud de Khan de apartarse de la investigación, tras una instrucción de la Sala de Apelaciones.
La medida se tomó debido a que un familiar del fiscal había integrado el equipo jurídico de Venezuela ante la Corte, lo que podía generar dudas sobre su imparcialidad.
«El hecho de que el Fiscal se haya excusado no tiene ningún impacto en la investigación en sí ni en otras actividades de la Fiscalía sobre la situación en Venezuela, que continúan bajo la dirección del fiscal adjunto Niang», afirmó González Centeno.
*Lea también: Venezolanos en La Haya levantaron huelga de hambre, tras reunión con la CPI
La CPI subrayó que, conforme al Estatuto de Roma, los fiscales adjuntos están plenamente facultados para llevar adelante el proceso.
Reiteró asimismo que su trabajo sobre Venezuela «no se ha detenido» y continuará recabando pruebas disponibles sobre los crímenes denunciados por las víctimas, sus representantes y organizaciones de derechos humanos.
El organismo recordó que, si se solicitaran órdenes de arresto o citaciones para comparecer, estas serían presentadas ante los jueces de la Corte, quienes decidirían caso por caso. Por norma, tales solicitudes permanecen en secreto, aunque los magistrados pueden hacerlas públicas para interrumpir conductas delictivas, disuadir nuevos crímenes o facilitar detenciones.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





