• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Crímenes y castigos, por Paulina Gamus



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crímenes y castigos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Paulina Gamus | @Paulinagamus | julio 17, 2022

Twitter: @Paugamus


Acaba de fallecer –ya centenario– en su residencia de Cuernavaca, el expresidente mexicano Luis Echeverría. Y murió impune. Decir que lo conocí sería una exageración, apenas lo vi en una especie de poliedro que convierte en minúsculo el nuestro de Caracas, cuando Ciudad de México fue sede de la convocatoria de la ONU para el Año Internacional de la Mujer (julio 1975).

El pódium era en forma de pirámide, quizá una alegoría al imperio azteca en la que Echeverría, sentado en una poltrona en la cúspide de esa pirámide, parecía la reencarnación de Moctezuma. Muy por debajo de él estaban ubicadas las autoridades de la ONU, luego los jefes de delegación de los países participantes y, en las gradas, nosotros los simples mortales que formábamos parte de esas delegaciones.

La primera dama, María Esther Zuno, con la que Echeverría a diferencia de otros presidentes priistas, estuvo casado más de medio siglo y con la que procreó ocho hijos, era una nacionalista muy peculiar. Prohibió el consumo de licor en las recepciones oficiales y obligaba a las esposas de ministros y de otros funcionarios de alto rango, a vestir para esos eventos, trajes regionales que ella misma les elegía.

*Lea también: De los Brics al G7 y a la OTAN: los dilemas del sur global, por Andrés Serbin

La delegación de Venezuela fue invitada a un almuerzo en la residencia presidencial Los Pinos porque el nuestro era uno de los países visitados por la primera dama mexicana. Nos sirvieron como bebidas jugos de diversas frutas. Y el momento culminante fue cuando la primera dama Zuno de Echeverría, carente de un ápice de gracia, invitó a la esposa de uno de los ministros a bailar La Bamba.

Sirva este introito para referirnos a la impunidad de Echeverría. Era Secretario de Gobernación (equivalente a ministro de Relaciones Interiores) en 1968, cuando ordenó disparar contra una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco) el 2 de octubre de ese año. Hubo más de 300 jóvenes asesinados. Luego, ya como presidente, el 10 de junio de 1971 ordenó a un grupo paramilitar denominado «Los Halcones» (una suerte de colectivos chavistas) disparar a mansalva contra una manifestación estudiantil.

Las cifras oficiales contabilizaron 120 asesinados pero el número –se supone– fue mayor. Primero en 2004 y luego en 2005, la Fiscalía General mexicana abrió sendas causas contra el ex presidente Echeverría por ambos genocidios. Pero los jueces consideraron que los delitos habían prescrito y el imputado murió tranquilo en su cama como un hombre de bien.

Algo muy diferente y esperanzador acaba de ocurrir en Argentina. Después de 39 años del fin de la última dictadura militar que sufrió ese país, la justicia ha dictado diez cadenas perpetuas para los crímenes cometidos por militares en Campo de Mayo, el mayor centro clandestino de represión, torturas y desaparición de personas instalado por el ejército durante la dictadura. Un tribunal federal sentenció a 19 imputados por crímenes de lesa humanidad contra 323 víctimas.

El excomandante Santiago Omar Riveros y otros nueve imputados por tales crímenes, fueron condenados el miércoles 6 de julio de 2022, a la pena máxima. Los demás recibieron penas de entre 4 y 22 años en la sentencia de uno de los mayores juicios por delitos de lesa humanidad en la historia del país sudamericano, una megacausa. «Cada sentencia fue celebrada con aplausos por la multitud que esperaba en las afueras del Tribunal federal.» (El País, Madrid) .

Omar Riveros

La sentencia es apenas una pequeña parte de la justicia que merecen los miles de asesinados y desaparecidos por la dictadura militar argentina que asumió el poder con un golpe de estado, el 24 de marzo de 1976. La noche anterior, tres venezolanas que asistíamos a un taller de la ONU sobre la condición de la mujer, en Buenos Aires, decidimos ir a El Viejo Almacén, el entonces famoso lugar para que los turistas oyéramos y viéramos bailar tangos y milongas. Salimos de allí en un taxi a las 2 de la madrugada y vimos una cantidad de tanques de guerra en las calles.

Al día siguiente la camarera del hotel donde nos alojábamos estaba eufórica: «la echaron a la presidenta». El taller fue suspendido pero en la ciudad la vida continuaba como si nada hubiese sucedido. Lo único distinto, lo único que nos puso piel de gallina, fueron unos automóviles con unos tipos que vestían gabardinas, sombreros de fieltro y lentes oscuros, y asomaban sus ametralladoras por las ventanas.

Venezuela fue refugio para centenares de chilenos, argentinos y uruguayos que huyeron de la persecución del «Plan Condor», por cierto aupado por los Estados Unidos de Norte América. La narración que hacían de las torturas practicadas en sus países, por militares, nos resultaban difíciles de creer. Nuestros militares institucionales y democráticos jamás harían algo así. Eso no estaba en su idiosincrasia.

Han pasado 49 años del inicio de las dictaduras militares en Chile y Uruguay y 46 del comienzo de la dictadura militar en Argentina. Chile y Uruguay son hoy dos democracias, Argentina es un híbrido porque el peronismo es de difícil definición, pero no es una dictadura. ¿Y Venezuela? ¡Ayy Venezuela! Sepan quienes desde el gobierno violan cada día los derechos humanos y quienes desde los centros de tortura, se creen infinitos e intocables, que la justicia puede tardar treinta o cuarenta años, pero llega.

 

Paulina Gamus es abogada, parlamentaria de la democracia. 
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 4.400
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

castigosCrímenesOpiniónPaulina Gamus


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda