• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Crisis ambiental avanza con nuevos daños a parques nacionales por minería ilegal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

parques nacionales minería Fundaredes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | enero 17, 2022

Debido a la caída económica, el desplome de la producción y los precios del petróleo, y más reciente las sanciones impuestas por países como Estados Unidos, el gobierno de Maduro ha buscado fuentes alternativas de financiamiento a través de la explotación de los recursos minerales del país


Los daños a parques nacionales a partir de actividades extractivistas ilegales, como la minería al borde del parque nacional Canaima, al sur del estado Bolívar, aumentan la crisis ambiental que sufre Venezuela debido a la desatención de las autoridades sobre el tema.

“Las minas están justo al borde del parque, dentro de la zona de amortiguamiento que exige la Unesco para los sitios del Patrimonio Mundial”, dijo Cristina Burelli, fundadora de SOS Orinoco, a Financial Times.

“En muchos casos, incluso están dentro del parque”, alertó la investigadora. Canaima está amenazada pero no está sola, agregó Burelli. En dos décadas, los gobiernos de la llamada «revolución bolivariana» al mando de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han presidido lo que ella llama “el desmantelamiento sistemático de la institucionalidad ambiental de Venezuela”.

Debido a la caída económica, el desplome de la producción y los precios del petróleo, y más reciente las sanciones impuestas por países como Estados Unidos, el gobierno de Maduro ha buscado fuentes alternativas de financiamiento a través de la explotación de los recursos minerales del país.

*Lea también: Pdvsa corre el riesgo de ser sancionada por su alta emisión de gases contaminantes

Para ello se creó el Arco Minero del Orinoco (AMO) en 2016, de donde se extrae principalmente oro, pero también otro materiales como bauxita, diamantes, hierro o coltán. Oficialmente el AMO ocupa la parte norte del estado Bolívar, pero las actividades mineras se han intensificado en los últimos años bajo la anuencia estatal.

Según la Red de Información Socioambiental Georreferenciada de la Amazonía (RAISG), la cantidad de tierra utilizada para la minería al sur del Orinoco se ha triplicado en las últimas dos décadas. Entre 2015 y 2020, aumentó un 20%.

En 2020, Naciones Unidas publicó un informe sobre el Arco minero con entrevistas a personas del lugar donde se resalta la violencia que sufren en la zona. La ONU documentó los relatos de “un minero golpeado en la vía pública por robar un cilindro de gas; un joven baleado en ambas manos por robar un gramo de oro; una mujer golpeada con palos por robar un teléfono. . . y un minero al que le cortan una mano por no declarar una pepita de oro”.

También destacaron el impacto de la actividad en esa zona. “La técnica más utilizada es la minería a cielo abierto, mediante la cual se hacen grandes cortes o agujeros en la tierra”, dice el informe de la ONU.

Debido a los informes de grupos ambientales como SOS Orinoco, la Unesco solicitó al Estado venezolano un informe detallado de la situación del Parque Nacional Canaima, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad.

Si bien la actividad minera ha aumentado en los últimos años, no es la única que abona a la crisis ambiental venezolana. Los derrames de petróleo se han acentuado sin una explicación o labores de contención por parte de la estatal Petróleos de Venezuela, S.A.

Al menos media docena de derrames petroleros se registraron en varias partes del país, afectando zonas protegidas y fuentes acuíferas. “Aunque estamos produciendo solo un tercio del petróleo que solíamos producir, la situación es peor”, dijo Eduardo Klein, profesor asociado del departamento de estudios ambientales de la Universidad Simón Bolívar a Financial Times.

La contaminación de Pdvsa no se resume a los derrames petroleros. En la investigación Pdvsa contamina más de lo que produce, hecha por TalCual en alianza con Connectas, se detalla como la estatal ha acumulado y empeorado los pasivos ambientales afectando a sus propios trabajadores y vecinos de zonas cercanas a refinerías.

Post Views: 3.616
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis AmbientalMinería ilegalParque Nacional CanaimaParques nacionales


  • Noticias relacionadas

    • Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
      mayo 20, 2025
    • SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
      abril 30, 2025
    • ONU advierte sobre impacto de la minería ilegal en territorios indígenas
      abril 22, 2025
    • ONG alerta sobre expansión de minería ilegal en zona del parque nacional Canaima
      abril 21, 2025
    • FAN informa que desmanteló un campamento de minería ilegal en Amazonas
      marzo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

ONG denuncia 29 minas ilegales en parque nacional al sur de Amazonas
marzo 5, 2025
Pueblo indígena Yekuana pide a Maduro mandar autoridades para frenar la minería ilegal
enero 28, 2025
SOS Orinoco denuncia minería ilegal en parque nacional Duida-Marahuaka
diciembre 10, 2024
Recuperar el sentido de la ‘vida’ en la conservación de la biodiversidad
noviembre 2, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda