“Hay menos de 600 psiquiatras»: Somos Humana alerta sobre crisis de salud mental
Según la organización Somos Humana, el déficit de profesionales de salud mental se debe fundamentalmente a la migración, producto de la crisis socioeconómica que enfrenta el país
La organización Somos Humana advirtió que Venezuela presenta un déficit de psiquiatras que afecta la atención especializada en las instituciones públicas y privadas de salud mental. «De 1.600 psiquiatras que había para 2017, hoy en día hay menos de 600», señaló Pedro Delgado, médico psiquiatra, fundador del referido centro.
El especialista ofreció la información este miércoles 11 de diciembre durante una rueda de prensa en la que mostró datos de 2021 sobre la situación de la salud mental en Venezuela.
Explicó que el déficit de profesionales se debe fundamentalmente a la migración, producto de la crisis socioeconómica que enfrenta el país. Según los datos mostrados por Delgado, Venezuela no se acerca a los estándares exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a cantidad de profesionales de la salud que debería haber en Venezuela.
Según los datos de la OMS, debería haber 13 trabajadores de la salud mental por cada 100.000 habitantes en promedio, pero según las cifras del Atlas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, para el 2020 en Venezuela había 1.07 psiquiatras por cada 100.000 habitantes (para un total de 304 en todo el país).
Desde la pandemia, señaló el médico, aumentó en 35% la demanda de servicios de salud mental por síntomas derivados del Covid. Mencionó casos de estrés postraumático, ansiedad y depresión.
“Tenemos una ecuación difícil de resolver”, dice Delgado al explicar que entre la pandemia y la crisis generalizada en el país, se ha generado una situación de estrés en la población. «La crisis socioeconómica y política ha generado descompensaciones y ha hecho que personas que no tenían problemas de salud mental generen problemas depresivos, trastornos de ansiedad, entre otros», puntualizó.
Principales problemas relacionados con la salud en Venezuela
Estudio realizado por Somos Humana en 2021 |
La capacidad de atención es insuficiente
El aumento de problemas asociados a la salud mental impactó en la demanda de estos servicios en instituciones públicas y privadas, las cuales no han podido atender la demanda de la población, debido al deterioro de las instalaciones, falta de personal especializado, fallas en el suministro de medicamentos e insumos en general.
De acuerdo a Delgado, actualmente existen 48 instituciones públicas de salud mental que dependen directamente del Estado, otras 50 que prestan servicios al Estado aunque no dependen de este, más la red privada que funciona de forma independiente, y aún así, estas son insuficientes para atender las necesidades de la población.
Un factor importante que resalta el especialista está en las fallas de infraestructura y de los servicios públicos. De acuerdo con las cifras de Somos Humana, del 100% de camas instaladas en los centros de salud mental, menos del 50% son utilizadas; además, muchas no cuentan con colchones. Precisó que los hospitales han disminuido sus servicios, entre ellos, el Psiquiátrico de Caracas; otros, como el Hospital Universitario de Caracas no está realizando hospitalizaciones.
En cuanto a los servicios públicos, la organización señala que un 35% de los centros de salud cuenta con un suministro de agua regular, las fallas de electricidad varían dependiendo del estado, no cuentan con servicio de comidas y tienen carencias en la entrega de medicamentos.
“No hay señales de cambio”
El fundador de Somos Humana no ve «señales de cambio» en el corto plazo en el área de la salud mental en el país. En su opinión, es necesario buscar soluciones y aplicar correctivos. Plantea la recuperación de las instituciones que existen a través de la inversión para el arreglo de espacios y reactivación de servicios de atención psicológica y psiquiátrica, tal como los prestaba el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Igualmente, resalta las mejoras en las reivindicaciones salariales para los profesionales de la salud a través del pago de sueldos acorde a la actividad que realizan, pago de prestaciones y seguridad social.
Delgado también se refiere a la necesidad de impulsar la creación de centros privados con garantías e incentivos, como préstamos, apoyo económico y estabilidad, con el fin de contar con mayores espacios que permitan atender la alta demanda.
“De no mejorar (la atención de la salud mental), el panorama en Venezuela es muy malo”, opinó el fundador de Somos Humana, centro privado de atención psicológica y psiquiátrica.
*Lea también: Personal de salud en hospital Magallanes de Catia acusa a directiva de amedrentamiento