• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Crisis eléctrica en Zulia: un año entre apagones y racionamientos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 31, 2019

Los apagones eléctricos en Venezuela durante 2019 afectaron a casi todo el país, el Zulia no fue la excepción


En el transcurso del 2019, Venezuela sufrió una de las peores crisis eléctricas que se han vivido en los últimos años. Todo inicio en 2010 cuando se produjo una intensa sequía que ocasiono los más bajos niveles registrados en la represa del Gurí, desde ahí comenzaron los problemas con el Sistema Eléctrico Nacional.

En abril de 2011 ocurrió un apagón que afectó prácticamente a toda Venezuela, tras la caída de las dos principales líneas de mayor capacidad. Este corte duro solo 15 minutos en Caracas, pero en estados como Aragua, Carabobo y Zulia se extendió por varias horas.

En el año 2013, durante el mes de abril se produjeron más cortes, y en septiembre de ese mismo año, otro apagón dejo a un 70 por ciento del país sin luz por lo menos cuatro horas, esta vez afectando a la capital y a 14 estados.

Durante el periodo de los años 2014 al 2016, continuaron los cortes, lo que ocasiono que se aplicaran nuevos planes de racionamiento. Estas fueron fallas que el gobierno de Maduro vinculó con una nueva sequía, esta vez provocada por el fenómeno de El Niño.

Esas medidas implicaban la reducción de la jornada laboral del sector público en un 40 por ciento y afectaban a centros comerciales y hoteles, a los que se obligó a instalar plantas de autogeneración electrica.

Los apagones se incrementaron a lo largo de 2017 y, en octubre, una falla eléctrica dejó sin energía durante ocho horas a Maracaibo y otras zonas del estado Zulia, una de las regiones más castigadas por los apagones. En Navidad, el 24 y 25 de diciembre, también se registraron fallas en varias regiones.

Iniciando el 2018, el 2 de enero, sectores de cinco estados y de la capital quedaron sin energía durante varias horas. Durante todo al año las fluctuaciones eléctricas, los mini apagones, estallidos de estaciones y sub estaciones eléctricas fueron una constante.

Maracaibo: calvario eléctrico

En el Zulia, la segunda capital de Venezuela, la crisis eléctrica golpea con especial énfasis a Maracaibo, que es una de las ciudades más afectadas por los constantes cortes y racionamientos eléctricos a los que son sometidos los habitantes.

La agonía comenzó en la región el jueves 7 de marzo de 2019 a las 04.55 de la tarde y fue el apagón eléctrico más grande en la historia de Venezuela, duró en algunos estados entre cinco y siete días continuos.

La causa del apagón fue una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Esto afectó seriamente al sector eléctrico del país en la mayoría de sus 23 estados y el Distrito Capital, causando graves problemas en hospitales, clínicas, industrias, el transporte, servicios de agua y múltiples saqueos a nivel nacional, principalmente en el estado Zulia.

Victoria Romero, quien reside en el sector Veritas, cuenta que en marzo durante el apagón general, al igual que todos, la paso muy mal. “A mí se me daño una buena parte de la carne que tenía guardada”, señala. “Tuve que cocinar todo y hasta regalar alguna para que no se terminara de dañar”.

“Fueron días horribles”, comenta otro vecino. “”En mi casa sacamos los colchones y unas colchonetas y dormimos en el porche, a todo riesgo pues estábamos muy expuestos a ser víctimas del hampa”, acota.

El suministro de hielo y agua embotellada colapsó en la ciudad. Una bolsa de hielo llego a costar en ese momento entre 10 y 15 dólares. “La gente pagaba lo que fuera, especialmente si tenían niños pequeños, adultos mayores y enfermos”, relata Jesús Fernández, vecino del sector 5 de julio.

Cuantiosos daños

Durante ese periodo el caos y la duda se apodero de toda la ciudad, pues sin comunicación y sin información de ningún tipo era imposible saber cuánto tiempo podría durar la situación. Las pérdidas para el sector industrial y comercial fueron incalculables, así como también la suspensión de las actividades educativas y laborables.

Varios comercios lograron minimizar el impacto de las perdidas pues desde hace mucho tiempo operaban con plantas eléctricas debido a los cortes y fallas en el servicio.

Las plantas eléctricas instaladas en muchas casas lograron paliar un poco la situación, al poder instalar ventiladores, conservar los alimentos y cargar los celulares y Tablet.

Desde entonces múltiples han sido los anuncios de “solución a la crisis eléctrica” y el fin de los racionamientos en la región, pero cada día la situación es más difícil y las fluctuaciones eléctricas son una constante en toda la ciudad, las cuales han generados cuantiosas pérdidas de electrodomésticos en muchos hogares zulianos.

“A mí se me dañaron dos aires acondicionados y un televisor”, relata Octavio Salmerón. ¿Quién me paga todo eso, ah?, nadie, ni Corpoelec ni mucho menos la alcaldía o la gobernación han hecho algo al respecto”, señala.

Registros y evidencias

Según la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), entre agosto y octubre de este año se registraron cinco apagones más, que entre otras cosas afecto el suministro de agua potable en la región.

En el mes de septiembre la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos emitieron un comunicado en conjunto, donde se exige el cese de los cortes eléctricos en el Zulia.

Por otra parte el Comité de Derechos Humanos de la Guajira junto a la Codhez y sectores de la sociedad civil, presentaron un “Acuerdo Sectorial para mitigar la crisis eléctrica”, en la cual se plantea, entre otras cosas, “la urgencia de alcanzar acuerdos sectoriales para aliviar el enorme sufrimiento del pueblo de Venezuela, y en particular, la grave situación que vive el Zulia en de crisis eléctrica y otros servicios”.

Mientras tanto, la situación lejos de mejorar continua, las fluctuaciones eléctricas, los mini apagones y los cortes por racionamiento no cesan, como lo denuncian a diario los usuarios en la red social twitter.

La Gobernación del estado Zulia y la Alcaldía de Maracaibo emitieron anuncios de que pronto se verá resuelto el problema eléctrico y tendremos estabilidad total en el servicio. Sin embargo los zulianos no están convencidos de que esta situación tenga solución a corto plazo.

Especial: La Verdad

Post Views: 3.201
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis eléctricaMaracaiboZulia


  • Noticias relacionadas

    • En Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela, se perforan pozos… de agua
      junio 28, 2025
    • Sebin detuvo al exministro de Economía y Finanzas Rodrigo Cabezas
      junio 12, 2025
    • Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 6, 2025
    • Manuel Rosales anuncia que seguirá en la ruta electoral tras perder reelección el #25May
      mayo 26, 2025
    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: «Abstenerse es volver a fracasar»
      mayo 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • ¿Qué se sabe sobre la jornada de "verificación de datos" anunciada por el Saime?
    • Oficialismo pide a la AN declarar "persona no grata" a Alto Comisionado de la ONU

También te puede interesar

Más de 100 comunidades en Guajira siguen afectadas por apagones
mayo 17, 2025
La Verdad llega a 27 años en la defensa de la libertad intelectual del Zulia
abril 19, 2025
Zulia | Designan alcalde en Almirante Padilla tras prisión de Sobalvarro por narcotráfico
abril 16, 2025
Guerrilla, drogas y control político: ¿Qué hay tras detención de ocho alcaldes en Zulia?
abril 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes...
      julio 1, 2025
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda