Crisis presupuestaria que afecta a Misión de la ONU es un golpe a víctimas, afirma ONG

La ONG Laboratorio de Paz señaló que las limitaciones sobre la Misión de Determinación de Hechos «no han sido únicamente financieras», pues no se logró la coordinación o un plan de abordaje con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para DDHH en Venezuela
La organización no gubernamental Laboratorio de Paz afirmó que la crisis presupuestaria que afecta al sistema de Naciones Unidad y, en particular, a la Misión de Determinación de Hechos (FFM, por sus siglas en inglés) sobre Venezuela «es un golpe a las víctimas» de graves violaciones de derechos humanos en el país.
«La falta de recursos que hoy amenaza la continuidad de la FFM no es solo un problema administrativo: es un golpe a las víctimas, a las organizaciones que han aportado testimonios bajo riesgo y a los principios mismos del sistema internacional de protección de los derechos humanos», aseguró la oenegé en un comunicado.
La semana pasada, Francisco Cox y Patricia Tapattá renunciaron a sus puestos como expertos de la Misión, alegando «dificultades» para el funcionamiento de este mecanismo, que investiga graves violaciones como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual por órdenes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Laboratorio de Paz consideró que, ante las omisiones de las instituciones venezolanas, la Misión de Determinación se constituyó «en el principal mecanismo de verdad con el que cuentan las víctimas» desde su creación en 2019, debido a la «documentación rigorosa e independiente» que realizan.
«Sus informes han permitido visibilizar patrones de represión, identificar cadenas de mando y aportar insumos clave a los esfuerzos de justicia, incluyendo la investigación que lleva adelante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad», destacaron.
Asimismo, señaló que las limitaciones «no han sido únicamente financieras», pues no se logró la coordinación o un plan de abordaje con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para DDHH en Venezuela.
Esto, indicó la ONG, «repercutió negativamente en su capacidad de protección a las víctimas» y «debe ser corregido en el futuro».
«Lamentamos profundamente que, en el actual contexto venezolano donde las violaciones se agravan, y en un escenario de recrudecimiento de los patrones de desaparición forzada y la persecución política, mecanismos creados para garantizar verdad, justicia y reparación enfrenten obstáculos financieros que ponen en riesgo su labor. Las asignaciones presupuestarias deben priorizar los países con crisis severas de derechos humanos», insistió Laboratorio de Paz.
La ONG reafirmó que sin organismos internacionales «activos y fortalecidos para el monitoreo de la situación de derechos humanos, será más complicada la transición hacia la democracia en Venezuela».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.