• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Crisis y continuismo, por Fernando Luis Egaña



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Luis Egaña | enero 9, 2020

[email protected]


Una manera simple de decirlo es la siguiente: sin crisis, sólo habrá continuismo. Con crisis, puede que no, existe la posibilidad de que no. Y cuando digo «crisis», no me refiero a la catástrofe socio-económica que destruye el país; esta ya existe desde hace tiempo. Me refiero a que tenga una expresión política: a una crisis política de suficiente conmoción, como para sacudir la pasividad o la resignación política del presente, y producir condiciones para que la crisis desemboque en un cambio político, que sí sea de verdad, sustancial; no de puras expectativas que se desvanecen ante la improvisación, el aprovechamiento personal y las tramoyas de diálogo.

¿Es esto posible? Sí lo es. Incluso es un deber constitucional. Por supuesto que ello, por sí mismo, no lo hace posible. Pero la combinación de la catástrofe humanitaria y la exigencia constitucional no deben menospreciarse, en cuanto a la legítima justificación del derecho a rebelión, en todos los ámbitos de la vida nacional. ¿Es esto deseable? También lo es, porque la llamada «normalización» política del país, tan habilidosamente labrada por la hegemonía, y en particular por sus patronos cubanos, y así mismo secundada por no pocos factores políticos que se definen de oposición, es nefasta porque sostiene al continuismo.

Lea también: Los venezolanos eligieron quién entra a la AN, por Naky Soto

Hace que el presente se vaya convirtiendo en futuro; que se «debatan» cosas sin importancia real, ya que son incapaces de promover cambios efectivos. Maduro y los suyos son los primeros beneficiarios del continuismo, fundamentado en la «normalización». Y el principal perdedor es la nación venezolana. Existe la opción de que esto no siga siendo así, pero ello pasa, inexorablemente, por el acuerpamiento de una crisis política. Nadie inventa el agua tibia con eso. Así suele ser casi siempre en casi todas partes del mundo. Las hegemonías mafiosas no salen del poder por las buenas.

Las malas, por otro lado, no significan que tenga que haber una guerra civil, o una invasión extranjera, o una matanza indiscriminada entre compatriotas. No. Primero, porque ya vivimos una guerra de naturaleza delictiva con una violencia sin precedentes; y la invasión extranjera empezó en 1999, cuando Fidel y el predecesor empezaron el paulatino proceso de transferir el poder y los recursos venezolanos a La Habana.

Y de matanzas entre compatriotas, todos sabemos lo que pasa… Y no sólo por el auge de los conflictos de índole socio-criminal, sino por la represión y la barbarie de la hegemonía.

Sólo una crisis política, repito, exigida en la Constitución, puede impedir que lo anterior se siga prolongando, porque lo anterior es de lo que se trata el continuismo, además de la depredación de todos los recursos depredables. Uno se pregunta, ¿qué más tiene que suceder en medio de esta tragedia, para que nos terminemos de dar cuenta? Ya se cumplen 21 años de la misma, y los temas sobre el denominado tapete son puro refrito, comenzando por la aspiración de unas elecciones libres y justas, como único medio aceptable para cualquier tipo de cambio. ¿Hasta cuándo, nos preguntamos muchos: hasta cuándo la misma miasma?

La lucha política sin riesgos, inclusive de marca mayor, no es lucha sino disimulo. Ello no quiere decir que la audacia se confunda con irresponsabilidad, y todo sea para peor. Pero sí quiere decir que no se puede permanecer en un limbo, adornado de retórica, y sin objetivos claros y decididos. El desafío principal del 2020, me parece es este: que una crisis política supere a la hegemonía, o sea, al continuismo, y se le abran las puertas al cambio, así sea paso a paso. ¿Estamos dispuestos a asumir ese desafío? Estoy seguro que mucha pero mucha gente si lo está.

Post Views: 1.554
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando EgañaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025
    • Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 27, 2025
    • El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 27, 2025
    • Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 27, 2025
    • Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Maiquetía queda casi vacío y en silencio tras la cancelación de vuelos internacionales
    • Capriles: Medida contra aerolíneas es un acto de "soberbia" y un golpe más para la gente
    • Agencia europea de aeronáutica monitorea Venezuela y está lista para tomar medidas
    • Arriban 175 migrantes a Venezuela desde EEUU, en medio de crisis por suspensión de vuelos
    • Portugal asegura que no cede a amenazas, tras revocatoria de concesión a TAP

También te puede interesar

De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
noviembre 26, 2025
Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
noviembre 26, 2025
Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
noviembre 26, 2025
¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
noviembre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maiquetía queda casi vacío y en silencio tras la cancelación...
      noviembre 27, 2025
    • Capriles: Medida contra aerolíneas es un acto de "soberbia"...
      noviembre 27, 2025
    • Agencia europea de aeronáutica monitorea Venezuela...
      noviembre 27, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino...
      noviembre 27, 2025
    • Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio...
      noviembre 27, 2025
    • El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud,...
      noviembre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda