• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Cuál es el mejor gobierno de América Latina?, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Costa Rica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | octubre 5, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


La pregunta es muy relevante. Especialmente porque, dadas las grandes restricciones de los últimos años en la región, pareciera que una buena gestión gubernamental es una rareza. Como en tantas áreas, llaman más la atención las malas actuaciones que las buenas. Uno de los efectos de esta percepción es que puede transmitirse la idea de que ejecutar buenas gestiones en los gobiernos es más bien la excepción que la regla. Sin embargo, con políticas públicas adecuadas, es posible realizar gestiones de alto desempeño que tengan impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

En el caso particular de los 20 países de América Latina, de acuerdo con el Índice Bertelsmann de Transformación (BTI, por sus siglas en inglés), los tres países con mayor calidad de gobierno en América Latina son Uruguay, Chile, y Costa Rica. Esta primera caracterización se concentra en el desempeño general de los gobiernos.

En un segundo paso se puede comparar la gestión de acuerdo con los recursos públicos utilizados por los gobiernos. En este grupo de países, los estimados del gasto del gobierno para el año 2022 (de acuerdo con el FMI) son los siguientes: Costa Rica (19,5%), Chile (26,8%), y Uruguay (28,9%). De manera que el gobierno de Costa Rica es el que requiere menor cantidad relativa de recursos para alcanzar el mayor nivel de desempeño en la región. Se puede argumentar que la diferencia con los otros dos países (Chile y Uruguay), se debe a que en Costa Rica no existe gasto regular en fuerzas armadas, aspecto característico del diseño político e institucional en este último país.

*Lea también: Toca negociar para el pueblo, por Omar Ávila

La cantidad de recursos públicos utilizados en términos per cápita, permite identificar en un tercer paso, los países que tienen gobiernos de mejor desempeño en función de la población. De acuerdo con estimados del FMI para 2022 (excepto para Ecuador y Venezuela), el gobierno de Costa Rica es el que tiene el menor gasto per cápita (4.780 dólares) dentro del grupo de países con mejor desempeño de los gobiernos. Países como Argentina y Panamá, en los cuales el desempeño de los gobiernos es menor, tienen el doble de gasto público per cápita que Costa Rica (Argentina con 9.783 dólares, y Panamá con 8.570 dólares). Incluso si se asume que Costa Rica tuviera la proporción de gasto público de Chile y Uruguay, también tendría menor gasto per cápita que estos dos países.

De acuerdo con lo señalado, el gobierno de Costa Rica se encuentra en el grupo de mejor desempeño, y además requiere menor cantidad de recursos, tanto en términos relativos como per cápita. En otras palabras, el gobierno de Costa Rica obtiene mejores resultados que los restantes gobiernos de la región cuando se compara con los recursos asignados.

Otro grupo de países (en el cual están Argentina y Panamá, entre otros) tienen un bajo desempeño con respecto a los recursos asignados. En un tercer grupo están los países de menor desempeño que tienen también bajos recursos relativos (por ejemplo, Nicaragua, Honduras, y Guatemala).

En este contexto, las exigentes demandas que confrontan los países de la región deberían implicar cambios notables en la gestión de los gobiernos. En el caso de Costa Rica se deberá mantener la adecuada gestión con la asignación eficiente de recursos. En otros países se deberán introducir reformas para obtener mejores resultados con los recursos que ya se invierten (lo cual podría repercutir en la ampliación de beneficios en otras áreas).  Otros países requieren incorporar mejoras de la gestión, y también aumentar los recursos asignados. En todo caso, fortalecer la gestión gubernamental tendría que constituir un aspecto fundamental para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos en los próximos años.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.827
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Costa RicaMarino GonzálezOpiniónPIB


  • Noticias relacionadas

    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
      noviembre 1, 2025
    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      octubre 31, 2025

  • Noticias recientes

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela

También te puede interesar

Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
octubre 31, 2025
La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
octubre 31, 2025
María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
octubre 31, 2025
80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
      noviembre 1, 2025
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica...
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda