• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cuba: de democracia a la autocracia más larga de América, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuba: de democracia a la autocracia más larga de América
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | abril 24, 2024

X: @marinojgonzalez


En un reciente foro de Venezuela Analítica, @PedroBenitezF explicaba que, al contrario de lo que pueda parecer hoy, hubo una época que en Cuba existió la democracia. Señalaba que a mediados del siglo pasado Cuba tenía el funcionamiento de una democracia en la cual se realizaban elecciones libres, incluso con sustitución institucional del gobierno por la oposición. El argumento de Pedro es relevante para apreciar que las democracias pueden evolucionar, tanto para hacerse más sólidas, como para desaparecer, como es el caso de Cuba.

Las evidencias disponibles en el sitio web del proyecto «Variedades de Democracia» (V-Dem), de gran utilidad para analizar la evolución de la democracia en todos los países del mundo, ofrecen mayores detalles sobre la calidad de la democracia que tenía Cuba en 1950. Lo primero que se puede destacar es que Cuba fue el segundo país de América Latina en aprobar el sufragio universal en 1936 (el primero fue Uruguay en 1933).

En el gráfico se muestra el Índice de Democracia Liberal (IDL) de V-Dem para todos los países de América Latina en el año 1950. Este índice tiene dos componentes: el Índice electoral (IE), y el Índice del Componente Liberal (ICL). El Índice Electoral incluye los siguientes aspectos: libertad de expresión, libertad de asociación, proporción de la población adulta con sufragio, elecciones transparentes, y elección de gobernantes. El Índice del Componente Liberal incluye los siguientes aspectos: igualdad ante la ley, contrapesos judiciales al poder ejecutivo, y contrapesos legislativos al poder ejecutivo. El IDL varía entre 0 (valor mínimo) y 1 (valor máximo).

América Latina: Índice de Democracia Liberal (IDL) por países, 1950

 Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

Puede observarse en el gráfico que el IDL de Cuba era el tercero de América Latina en 1950. Sólo era superado por el correspondiente a Uruguay y Costa Rica. Estos dos últimos países están entre las tres democracias liberales de América Latina consideradas por V-Dem en su último informe (correspondiente al año 2023). Nótese que Cuba superaba a Chile (la tercera democracia liberal para 2023). En la actualidad, se ha acortado la brecha que tenían estas democracias con Dinamarca (hoy la democracia liberal con mayor IDL).

La relevancia de la democracia de Cuba en 1950 cobra mayor importancia cuando se aprecia que once países de la región tenían valores del IDL que los clasificaría hoy como autocracias (muy cerca del valor que ahora tiene Corea del Norte). Por otra parte, Cuba ya tenía en 1950 un IDL superior al que tenía México en 2023.

La democracia que tenía Cuba en 1950 fue clausurada en la siguiente década, primero por la autocracia militar de Batista y luego por la autocracia comunista iniciada en 1958. Hoy en día es la autocracia cerrada más larga de América. Dos factores que explican la rapidez y profundidad de esta debacle de la democracia están relacionados con la debilidad de los partidos políticos cubanos y la ferocidad de la vía armada para el control del poder. La democracia no superó esas grandes adversidades.

*Lea también: Éxitos de diversificación productiva en América Latina, por Marino J. González R.

La comparación con Cuba también demuestra que acabar con la democracia es más complicado cuando se ha desarrollado una experiencia de mayor tiempo y calidad, en la cual la sociedad haya podido generar mayores lazos para defenderla. Sin embargo, también en esas circunstancias pueden desaparecer las democracias, el caso de Venezuela lo demuestra palmariamente. Regresar a la democracia solo será posible si esos lazos se fortalecen y amplían.

[email protected]

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.315
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AutocraciaCubaDemocraciaMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre mujeres de 15 a 24 años
    • Boletos agotados en aeropuerto de San Antonio del Táchira: viajeros buscan alternativas
    • Denuncian detención de sindicalista Arnaldo Méndez: "Lo sacaron a golpes de su casa"
    • Trump insiste en que «podría hablar» con Maduro para «salvar muchas vidas»
    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre...
      noviembre 26, 2025
    • Boletos agotados en aeropuerto de San Antonio del Táchira:...
      noviembre 26, 2025
    • Denuncian detención de sindicalista Arnaldo Méndez:...
      noviembre 26, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda