• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cuba: de democracia a la autocracia más larga de América, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuba: de democracia a la autocracia más larga de América
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | abril 24, 2024

X: @marinojgonzalez


En un reciente foro de Venezuela Analítica, @PedroBenitezF explicaba que, al contrario de lo que pueda parecer hoy, hubo una época que en Cuba existió la democracia. Señalaba que a mediados del siglo pasado Cuba tenía el funcionamiento de una democracia en la cual se realizaban elecciones libres, incluso con sustitución institucional del gobierno por la oposición. El argumento de Pedro es relevante para apreciar que las democracias pueden evolucionar, tanto para hacerse más sólidas, como para desaparecer, como es el caso de Cuba.

Las evidencias disponibles en el sitio web del proyecto «Variedades de Democracia» (V-Dem), de gran utilidad para analizar la evolución de la democracia en todos los países del mundo, ofrecen mayores detalles sobre la calidad de la democracia que tenía Cuba en 1950. Lo primero que se puede destacar es que Cuba fue el segundo país de América Latina en aprobar el sufragio universal en 1936 (el primero fue Uruguay en 1933).

En el gráfico se muestra el Índice de Democracia Liberal (IDL) de V-Dem para todos los países de América Latina en el año 1950. Este índice tiene dos componentes: el Índice electoral (IE), y el Índice del Componente Liberal (ICL). El Índice Electoral incluye los siguientes aspectos: libertad de expresión, libertad de asociación, proporción de la población adulta con sufragio, elecciones transparentes, y elección de gobernantes. El Índice del Componente Liberal incluye los siguientes aspectos: igualdad ante la ley, contrapesos judiciales al poder ejecutivo, y contrapesos legislativos al poder ejecutivo. El IDL varía entre 0 (valor mínimo) y 1 (valor máximo).

América Latina: Índice de Democracia Liberal (IDL) por países, 1950

 Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

Puede observarse en el gráfico que el IDL de Cuba era el tercero de América Latina en 1950. Sólo era superado por el correspondiente a Uruguay y Costa Rica. Estos dos últimos países están entre las tres democracias liberales de América Latina consideradas por V-Dem en su último informe (correspondiente al año 2023). Nótese que Cuba superaba a Chile (la tercera democracia liberal para 2023). En la actualidad, se ha acortado la brecha que tenían estas democracias con Dinamarca (hoy la democracia liberal con mayor IDL).

La relevancia de la democracia de Cuba en 1950 cobra mayor importancia cuando se aprecia que once países de la región tenían valores del IDL que los clasificaría hoy como autocracias (muy cerca del valor que ahora tiene Corea del Norte). Por otra parte, Cuba ya tenía en 1950 un IDL superior al que tenía México en 2023.

La democracia que tenía Cuba en 1950 fue clausurada en la siguiente década, primero por la autocracia militar de Batista y luego por la autocracia comunista iniciada en 1958. Hoy en día es la autocracia cerrada más larga de América. Dos factores que explican la rapidez y profundidad de esta debacle de la democracia están relacionados con la debilidad de los partidos políticos cubanos y la ferocidad de la vía armada para el control del poder. La democracia no superó esas grandes adversidades.

*Lea también: Éxitos de diversificación productiva en América Latina, por Marino J. González R.

La comparación con Cuba también demuestra que acabar con la democracia es más complicado cuando se ha desarrollado una experiencia de mayor tiempo y calidad, en la cual la sociedad haya podido generar mayores lazos para defenderla. Sin embargo, también en esas circunstancias pueden desaparecer las democracias, el caso de Venezuela lo demuestra palmariamente. Regresar a la democracia solo será posible si esos lazos se fortalecen y amplían.

[email protected]

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.954
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AutocraciaCubaDemocraciaMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
      julio 13, 2025
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
    • Activistas en París exigen liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador

También te puede interesar

«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
julio 12, 2025
Más de treinta, por Roberto Patiño
julio 12, 2025
Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
julio 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas en París exigen liberación de migrantes...
      julio 12, 2025
    • Maduro se solidariza con Miguel Díaz Canel, tras sanciones...
      julio 12, 2025
    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética...
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda