• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cuba: el fracaso de las élites, por Armando Chaguaceda



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Huelga San Isidro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 1, 2020

Twitter: @xarchano


 

Uno no puede ponerse del lado de quienes hacen la historia,

sino al servicio de quienes la padecen.

Albert Camus

Lo sucedido esta semana en Cuba, en la saga de asedio y represión al Movimiento San Isidro no es culpa de “todos”. La tradición estalinista nos ha enseñado, discursivamente, a privatizar logros y socializar fracasos. Pero no se pueden diluir responsabilidades y poderes asimétricos. Se trata de un fracaso en la legitimidad y gobernanza de las élites criollas. Élites articuladas sobre las rentas de un modelo extractivo de dominación, explotación y acumulación a medio camino entre el socialismo burocrático y el capitalismo de Estado.

Fracaso de la élite política, aferrada a una gobernabilidad autocrática, ajena a las urgencias y clivajes de la sociedad cubana actual. Fracaso de la élite eclesial, que no supo jugar el rol mediador que la coyuntura le sirvió en bandeja de plata y que sus propias bases reclamaron. Fracaso de la élite académica, ocupada en maquillar cortesanamente el despotismo con discursos que apelan a “ideologías”, “razones de Estado” y hasta “rechazo a la marginalidad”. Discursos alejados del país real, de la gente llana y diversa.

Fracaso de las élites onegeneras –mimadas por sus pares de la cooperación internacional– que ignoraron la más básica solidaridad cívica por mantener sus privilegios oficialmente autorizados. Fracaso de las élites mediáticas, estatales o toleradas, que invisibilizaron la crisis. De las élites emprendedoras –y sus aliados externos– que apuestan a una modernización capitalista sin república para todos. Todos ellos, ligados por un pacto metropolitano de clase, con contenidos de raza, género y profesión, sustentan el régimen conservador –en nada “revolucionario”– de la Cuba actual.

Bajo ellos, hay una sociedad aún fragmentada y empobrecida, en la cual, durante las últimas jornadas, se alzaron, pese a todo, grupos y voces valiosas. Artistas, periodistas, monjas, intelectuales, laicos, campesinos, gente común y diversa. Quienes hicieron vigilias en parques e iglesias, firmaron cartas, protestaron en la calle y convirtieron sus privilegios en tribuna para la denuncia. Ahí radica la esperanza, incierta y maltrecha, de la nación insular.

La intelectual cubana Alina López Hernández explicó hace poco, con sistematicidad y rigor ajenos al determinismo panfletario, que en Cuba se incuba un nuevo momento histórico. Los gobernantes se muestran incapaces para encauzar un camino de reformas exitoso. Emerge cierta –emergente, novedosa, limitada pero real– capacidad ciudadana para cuestionar a juicio público esa incapacidad. Quienes dirigen, señaló la historiadora, no logran hacer progresar la nación con los viejos métodos, pero tampoco son capaces de aceptar formas más participativas con un peso mayor de la ciudadanía en la toma de decisiones.

*Lea también: Vencer y convencer, por Américo Martín

Hace unos días escribí –tras una atinada reflexión del escritor Carlos A. Aguilera– que los pueblos son entelequias abstractas. Sus sustancias y demandas se condensan en grandes eventos, masivos y puntuales, en coyunturas de excepción. Solo las personas y las comunidades existen, permanentemente, en la diversidad. A esas y desde esas tendremos que dar la pelea. Para que el odio y el olvido no triunfen. Por todos los que estamos (o parecemos) vivos y por quienes están dando su aliento por nosotros. Por nuestros miedos, dudas, errores y silencios.

Armando Chaguaceda es Politólogo por la Universidad de La Habana (Cuba) e Historiador por la Universidad Veracruzana. Especializado en procesos de democratización y autocratización en Latinoamérica y Rusia.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.397
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Armando ChaguacedaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto global, por Manuel Alcántara
      mayo 24, 2025
    • Prueba teologal, por Marcial Fonseca
      mayo 24, 2025
    • Chevron se va o se queda…, por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen operaciones en marcha en el país
    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva de votar o no votar
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes de lo que parecen?
    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero

También te puede interesar

La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
mayo 23, 2025
Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
mayo 23, 2025
¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía
mayo 23, 2025
Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
mayo 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen...
      mayo 24, 2025
    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda