• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cuba, posibilidades y peligros, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuba, posibilidades y peligros redes sociales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | julio 21, 2021

Mail: [email protected]


La ola de protesta ciudadana escenificada en la mayor de las Antillas es un suceso que ha sorprendido a propios y extraños por su ocurrencia (aunque en el pasado reciente hubo muestras de descontento activo promovidas por nuevos actores de la disidencia), magnitud, alcance nacional y por la convergencia de lo político y lo económico-social en sus demandas. Ese movimiento demuestra que no todo está atado y bien atado como llegó a decir Franco de España en las postrimerías de su vida; que los más que justificados deseos de cambio están emergiendo con fuerza.

Antes de continuar analizando esos sucesos conviene hacer referencia a acontecimientos del pasado cubano para precisar de cuáles polvos provienen parte de estos lodos.

Cuba experimentó desde 1940 a 1952 un sistema democrático parecido, en lo constitucional e institucional, al vigente en Venezuela de 1958 a 1999. La democracia cubana se inició con un proceso constituyente cuyo producto fue una constitución avanzada en lo político y social para su tiempo. Hubo Estado de derecho, pluralismo auténtico (incluso los comunistas participaron activamente y tuvieron ministros, parlamentarios, alcaldes y concejales), alternabilidad (diferentes partidos se alternaron en el Gobierno), libertad de prensa, libertad de asociación y otros componentes de un régimen republicano.

Ese sistema fue lastrado por el gansterismo político, la corrupción e inequidades sociales. Pero tenía los mecanismos para que desde dentro del sistema fuesen viables procesos de reforma para superar sus lastres y actores con la voluntad y fuerza política para acometerlos. De hecho, lo previsible, según testimonios de la época, el probable triunfador en los comicios generales de 1952 era el Partido del Pueblo Cubano (PPP) comprometido con la superación de los lastres mencionados. El golpe de Estado a escasos meses antes de los comicios, liderado por el general Batista y sectores de la oficialidad, apoyado por segmentos de la de la alta burguesía cubana y avalado y reconocido por Estados Unidos (uno de sus mayores errores junto con la Enmienda Platt en su relación con Cuba) acabó con la democracia.

*Lea también: Cuba: otra historia ha comenzado, por Fernando Mires

Las consecuencias más graves y trascendentes de ese golpe fueron: potenciar el sentimiento antinorteamericano, clausurar la posibilidad de cambios positivos por vía pacífica, institucional y civilizada. Lo cual creó condiciones para las aventuras insurreccionales de las cuales se benefició Fidel Castro (político poco relevante y un tanto desprestigiado por su pertenencia a grupos gansteriles en los años 40).

 La revolución cubana se hizo con el objetivo central de recuperar la democracia y la vigencia de la Constitución de 1940, por eso concitó un enorme apoyo sociopolítico. Ese proceso fue secuestrado por Fidel Castro (por su vocación autocrática) en alianza con los comunistas cubanos (PSP).

Cuba junto con Corea del Norte son residuos del comunismo fenecido en los 90 del siglo pasado; antiguallas devenidas en distopias.

La resiliencia del castro-comunismo como sistema fue posible gracias a la legitimidad original de la revolución cubana, el carisma de Fidel Castro, la represión, el subsidio económico y el apoyo de la URSS, luego sustituida en ese rol por el régimen chavista. También por la miopía de las democracias del continente americano –en particular de los Estados Unidos– respecto de la peligrosidad y riesgo que suponía su permanencia, en no hacer lo suficiente para aprovechar el virtual colapso del sistema durante el llamado «período especial» (momento de debilidad suprema de Cuba como Estado y sociedad).

Durante un tiempo, presidentes democráticos de América Latina tuvieron como atracción máxima la presencia de Fidel en su toma de posesión, otorgándole legitimidad y reconocimiento a cambio de nada en relación a la gobernanza fidelista.

En esta ocasión, de nuevo, la izquierda latinoamericana en general y sectores de Europea han dado muestras de su alienación en relación al castro-comunismo y de su doble rasero para posicionarse en relación a los autoritarismos: los de izquierda son justificables y las derechas automáticamente condenables. En especial da asco y pena ajena los ocurrido con el gobierno español y el PSOE sobre el tema y los acontecimientos reseñados.

La resistencia al cambio de la cúpula cubana deviene de razones ideológicas, de la firme convicción de los regímenes totalitarios de que el poder es para siempre, del mantenimiento de los privilegios económicos disfrutados por los capitostes del régimen; al respecto es clave el rol desempeñado por la cúpula militar cubiche que gestiona y usufructúa desde el consorcio Gaesca los pocos sectores rentables de la economía; haber convertido a la institución castrense (al igual que lo hizo el chavismo) en un actor económico fue una jugada dirigida a mantener su apoyo al sistema más allá de las convicciones ideológicas, hace tiempo deterioradas.

Lo que está sucediendo en Cuba puede tener el potencial de generar cambios hacia la liberación, superación y transformación del sistema vigente o ser un intento frustrado por la represión y el terrorismo de Estado vista la intransigencia expresada en el discurso y la acción de la nomenclatura comunista.

Los cambios y las transformaciones en los totalitarismos comunistas se han dado, en general, por la confluencia de la presión activa de la sociedad, la iniciativa de sectores del sistema convencidos de que el statu quo imperante está agotado y en el hecho de que la URSS no estuvo dispuesta, esta vez, a usar los tanques para ahogar el movimiento disidente.

Lo responsable y patriótico sería oír las exigencias de cambios formulados por la sociedad, tomar nota de los mismos y emprender un proceso de reformas incluyente, creíble y factible. Insistir en el inmovilismo y en cambios cosméticos es seguir castigando a la sociedad y exponerse a una ruptura traumática como la ocurrida en Rumania en 1989.

El asunto es que en Cuba no se percibe la existencia de algo parecido a la perestroika y al glásnot.

Lo que termine pasando en Cuba tendrá una incidencia importante en lo que ocurra en Venezuela para bien o para mal, habida cuenta de la influencia e injerencia cubana en los asuntos internos del país.

La comunidad internacional democrática no debe ignorar lo que sucede en Cuba, tampoco limitarse a las declaraciones y exhortos. La Cuba comunista es un Estado forajido, enclave caribeño de la causa autoritaria internacional. Su permanencia es una amenaza para la seguridad nacional de los Estados democráticos. No se debe desaprovechar la debilidad del Estado cubano como se hizo cuando el «período especial» en los 90 del siglo pasado para presionar por los cambios que demanda la sociedad cubana.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.204
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Provea denuncia ataques contra su fundador Raúl Cubas ante organismos internacionales
    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos varados tras cancelación de vuelos
    • Reuters: Administración Maduro aumenta vigilancia en Sucre tras ataques a "narcolanchas"
    • EEUU incluye a cubanos y venezolanos en la «revisión rigurosa» de tarjetas de residente
    • CPI reafirma que investigación por crímenes de lesa humanidad en Venezuela sigue su curso

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Provea denuncia ataques contra su fundador Raúl Cubas...
      noviembre 28, 2025
    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos...
      noviembre 28, 2025
    • Reuters: Administración Maduro aumenta vigilancia...
      noviembre 28, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda