• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cumaná necesita su autopista, por Cristian Silva Potellá



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CUMANÁ.
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 23, 2020

@visionvenezuela


La ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre, es una entidad federal ubicada al extremo oriental de Venezuela que cuenta con más de 500 años de historia, música, gente noble y alegre; en pleno siglo XXI, no posee una arteria vial rápida, segura y eficiente que la comunique con el resto del territorio nacional.

Se agotaron 40 años de democracia representativa en la que entramos en la tercera década de un gobierno llamado socialista. Han pasado 60 largos años donde la renta petrolera ha sobrepasado astronómicas sumas de trillones de dólares, pero a Cumaná la tienen marginada, obligándola a transitar una carretera rural o trocha asfaltada, construida “a pico y pala por presos con grillos en los pies” del dictador Juan Vicente Gómez o Marcos Pérez Jiménez.

Esta carreterita prehistórica que une Cumaná con la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, con una extensión menor a 80 kilómetros, es récord guinness por la cantidad de curvas, lo cual enlentece la travesía a tres o cuatro horas cuando hay mucho tránsito pesado. Si existiera una autopista se cubriría en 30 minutos.

Como se ven las cosas, es posible se retorne a las embarcaciones de vela para trasladarse desde Cumaná a Caracas en vista de la carestía de gas, gasoil y gasolina, combustibles necesarios para el funcionamiento de autobuses y vehículos particulares.

Es una verdadera lástima que no pueda utilizarse el potencial turístico ilimitado de Cumaná con un litoral de 21 kilómetros, el más largo de Venezuela y uno de los mayores del mundo, motivado a la tortura de la carretera colonial que la une con el estado Anzoátegui y del país.

A todo esto, las actuales autoridades se empeñan en gastar dinero destruyendo la ciudad: cerrando calles y avenidas, limitando el tráfico automotor para construir paseos y bulevares innecesarios. Tal como ocurrió con el paseo Santa Inés, ubicado frente la iglesia del mismo nombre, el cual dejó fuera de servicio un tramo de una arteria vial tan importante como la calle Bolívar.

Lee también: Libertad para sindicalistas cumaneses, por Cristian Silva Potellá

En estos momentos, en pleno centro de la ciudad, frente la Plaza Miranda, -en el mismo lugar donde el científico alemán Alejandro Von Humboldt observaba la venta de esclavos en aquella Cumaná ancestral- se le mutila a la ciudad cuna del Gran Mariscal de Ayacucho otro pedazo de calle, en vez de dirigir esos recursos a la consecución de obras de la autopista Cumaná-Puerto La Cruz-Barcelona.

Y no solo es Cumaná la ciudad perjudicada en su progreso por la falta de esta autopista. Es todo el estado Sucre. Es Carúpano, Cumanacoa, Marigüitar, San Antonio del Golfo, Cariaco y Casanay con sus múltiples balnearios como Kokoland y Aguas de Moisés.

Las actividades pesqueras de Río Caribe, Araya, el Morro de Puerto Santo, Guaca y Güiria, así como ciudades y pueblos de la Península de Paria con su agricultura de cacao y coco, también se afectan al no poder transportar rápidamente sus productos.

La ciudad de Cumaná aparte de ser capital de estado también representa la puerta de entrada a toda esta región venezolana llena de mar, naturaleza amigable, montañas, ríos, una vigorosa vida comercial, turística y, en particular, una población deseosa de aumentar su productividad ayudada con una óptima infraestructura vial.

Secretario general estado Sucre

Unidad Visión Venezuela

www.unidadvisionvenezuela.com.ve

[email protected]

Post Views: 6.187
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AutopistaCristian Silva PotelláCumanáEstadoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
    • Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda