Cumbre Celac-UE: Venezuela “queda mal” al separarse de declaración final, opina experto
El internacionalista Luis Daniel Álvarez señala que la declaración de Santa Marta buscaba el “consenso en torno a los grandes temas”. Apunta que Venezuela, al no firmar el documento, deja en evidencia su “incongruencia” tras haber hecho un llamado a “sumar fuerzas como países” para denunciar, entre otros, los ataques de Estados Unidos en el Caribe
Una declaración de grandes consensos sobre grandes temas. Así resumió la prensa internacional la declaración final de la Cumbre Celac-UE en la ciudad de Santa Marta, Colombia, donde se hicieron llamados a la defensa del multilateralismo, el pedido de reducir las “tensiones comerciales” globales o dar prioridad al arreglo pacífico de controversias.
El punto discordante, además de la poca asistencia de jefes de Estado, lo brindaron Venezuela y Nicaragua al no firmar la declaración de 52 puntos. Una “incongruencia”, señala el internacionalista Luis Daniel Álvarez, de la administración de Nicolás Maduro que ya había hecho un llamado a “sumar nuestras fuerzas como países” para rechazar los ataques de Estados Unidos en el mar Caribe en el marco de operaciones antidrogas.
Puntualiza que la “incongruencia” de Venezuela proviene del propio contenido de lo expresado por Maduro en su carta y la declaración final de Santa Marta, que hace continuos llamados a la integración regional y el aporte que pueda brindar la Unión Europea en materia comercial, seguridad, clima, desarrollos tecnológicos y fortalecimiento de la democracia, entre otros puntos.
*Lea también: Maduro pide a la Celac sumar fuerzas para rechazar los «ataques» de EEUU
“Venezuela queda mal al desaprovechar la oportunidad de hacer un planteamiento. Han podido retratarse, pero hoy la noticia es que ni Venezuela ni Nicaragua firmaron, si hubiesen firmado, pasan desapercibidos. Al ser una cumbre de visiones, de grandes exhortos, de buenos deseos, el no haber firmado no implica un gran aislamiento pero sí implica una reflexión a los países”, señala el doctor en Ciencias Sociales.
A juicio de Álvarez, tanto Nicaragua como Venezuela “han debido estratégicamente firmar porque hubiese sido una adhesión a esos grandes principios, grandes ideas. El no hacerlo genera ruido”.
Venezuela y los ataques de EEUU
En la misiva que Nicolás Maduro envió a los integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y que leyó el canciller Yván Gil el domingo pasado en Santa Marta, se habló de una “amenaza bélica” representada por las acciones de Estados Unidos en el Caribe y la “obligación” de cada uno de los países de la región de pedir que se detengan “para preservar la paz de la región”.
Desde el mes de septiembre, la administración de Donald Trump mantiene un despliegue militar en aguas internacionales para combatir a cárteles del narcotráfico. Hasta la fecha han reportado 18 ataques y 72 hombres muertos que, aseguran, eran “narcoterroristas”.
Estas acciones han sido rechazadas por Naciones Unidas, que considera que estos ataques no sólo violan el derecho internacional, sino que podrían tratarse de ejecuciones extrajudiciales. «Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables», ha dicho el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

El canciller Yván Gil se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, en el marco de la Cumbre Celac-UE
Mientras que la Celac, en su documento, señala que abordaron “la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe”, sin mencionar las acciones de Estados Unidos, así como la relevancia “de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas” (punto 10).
La Celac reconoció que varios Estados miembros “destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico”, por lo que se reiteró el “compromiso de fortalecer los mecanismos de diálogo, coordinación y asistencia técnica para abordar conjuntamente estos desafíos”.
“Crisis urgente” para abordar
Para el internacionalista Luis Daniel Álvarez, la declaración de Santa Marta buscaba el “consenso en torno a los grandes temas, por eso se abordan algunas ideas, se asumen ciertas posiciones, pero no se señala para tratar de evitar que se vaya a personalizar o asumir que es un ataque a alguien”.
“Algunos podrán decir que faltó contundencia, pero creo que la idea era una voz de consenso en torno a grandes realidades, a temas que preocupan y a eso apostó la declaración final. Hay que leer entre líneas y uno sabe muy bien qué era lo que se tenía y a quién iban dirigidos los mensajes”, asevera.
Entre esos mensajes entre líneas, la Celac también sumó su “compromiso inquebrantable con la democracia, incluidas elecciones libres, inclusivas, transparentes y creíbles, así como con la libertad de expresión, los derechos humanos, el estado de derecho y el derecho internacional”.
Varios miembros de la Comunidad han rechazado los resultados de las elecciones presidenciales venezolanas que dieron como ganador a Nicolás Maduro, tras las denuncias de la oposición de “fraude” y la falta de publicación de las actas que certificaran los anuncios del Poder Electoral, manejado por funcionarios afines al chavismo.
Incluso el presidente colombiano Gustavo Petro, que ha apoyado las denuncias de Maduro respecto a los ataques de EEUU, ha reiterado en varias oportunidades su propuesta de repetir los comicios. “El camino que propongo puede ser más real. Desatar el diálogo político en Venezuela y convocar elecciones con garantías reales para todos los contendientes. Bien haría Maduro y Corina en permitir esta solución pacífica y soberana del pueblo venezolano”, escribió en su cuenta en la red social X el 6 de noviembre.
El internacionalista Álvarez recuerda que Venezuela “sigue siendo una crisis urgente de abordar” por parte de la comunidad internacional.
“Claro que sigue habiendo preocupación por Venezuela, sigue habiendo llamados a resolver la crisis, a solventar la coyuntura que se viene viviendo y eso no implica dejar de ver con inquietud lo que viene haciendo Estados Unidos en la región no solo con esas políticas de lo que sucede en el Caribe y el Pacífico, sino respecto a la política arancelaria”, destaca.
Menciona también las declaraciones que ha hecho el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respecto a un diálogo sobre Venezuela en su última reunión con el presidente Donald Trump en Malasia. “Eso indica que hay preocupación por Venezuela, de buscar vías para el entendimiento. A eso hay que seguir apostando, a esa realidad de buscar una salida lo menos traumática posible en todo sentido”.
Asimismo, indica que en la declaración de Santa Marta hay “entre líneas” algunas premisas “que podrían servir para medir lo que ocurre en Venezuela. Allí hay algunos indicios que llevan a que la comunidad internacional vea cual es el deber ser de la realidad de los países y que está ocurriendo”.
“No se ha olvidado la situación venezolana, pero se apuesta a una vía de entendimiento para tratar de solventarla”, insiste.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




