• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

De alianza electoral a coalición de gobierno, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

María Corina Machado Edmundo González
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | junio 20, 2024

Email: [email protected]


Las fuerzas democráticas no han podido, durante todos estos años de lucha, construir una confluencia político- orgánica sustentable en el tiempo. Se ha ensayado con diversas instancias unitarias, pero a pesar de algunos avances notorios y provechosos en su momento; esos intentos fueron devorados por la acción de las fuerzas centrífugas de la discordia, los particularismos, la incapacidad de afrontar y resolver de manera constructiva las diferencias naturales existentes en un ecosistema diverso cómo lo es la oposición democrática.

Hoy estamos en presencia de un nuevo intento unitario que esperamos logre conjurar los errores y carencias de las anteriores experiencias. Es la alianza electoral surgida al calor del virtuoso proceso de primaria del 22 de octubre del 2023 entre María Corina Machado y la Plataforma Unitaria, que ha logrado sortear con éxito los obstáculos puestos por el régimen para evitar la participación de la oposición democrática en los venideros comicios presidenciales. Edmundo González es por acuerdo unánime el candidato de la alianza; que de resultar vencedor presidirá un Gobierno de transición para sentar las bases hacia la superación de la crisis humanitaria, la reconstrucción y reinstitucionalización del Estado.

La probabilidad cada vez más real de que esa candidatura presidencial resulte ganadora en los comicios del 28 de julio le plantea a esa alianza muchos retos y demandas. Entre ellas las de dar el salto de calidad de pasar de alianza electoral a coalición de gobierno porque así lo requiere la nueva realidad naciente del triunfo electoral: la responsabilidad de gobernar una sociedad urgida de un cambio positivo que revierta y supere los retrocesos civilizatorios, institucionales y sociales producidos por la gobernanza chavista durante el último cuarto de siglo y siente las bases para la construcción de una sociedad libre, próspera, justa y segura.

No se trata simplemente de sustituir un Gobierno por otro sino de un cambio de régimen. Tarea que podemos calificar de ciclópea por la magnitud y calado de los cambios a realizar, también por los previsibles obstáculos que opondrán los sectores desplazados del Gobierno (Poder Ejecutivo) que no de otros poderes del Estado y poderes fácticos para obstruir y sabotear la gestión del Gobierno de transición y abortar el cambio de régimen.

*Lea también: Turbulencias, por Fernando Rodríguez

El eventual Gobierno de transición y los que le sigan (los retos y objetivos planteados requieren para su consecución de más de un período constitucional) demandan para su viabilidad, continuidad y sostenibilidad que el sujeto político que los integre y dirija políticamente sea una amplia coalición de Gobierno con sentido estratégico y de largo aliento basado en un proyecto político –programático común vertebrador de los diferentes sectores políticos, ciudadanos, sociales partidarios del cambio.

Ser una coalición de Gobierno y actuar como tal puede contribuir a dotar de la actitud proactiva necesaria a la convergencia de las fuerzas democráticas para construir el poder político y orgánico necesario para todo lo que viene después del 28 de julio. La existencia de un centro dirigente cohesionado y fuerte será un recurso valioso e indispensable.

La unidad con visión estratégica de los sectores democráticos es capital para facilitar una transición negociada o no desde un régimen dictatorial y para la gobernabilidad y sostenibilidad del nuevo régimen post autoritario.

El modelo de convergencia más acorde con el contexto venezolano actual y las exigencias de la transición y el nuevo régimen a construir tiene más similitudes, guardando las distancias del caso, con la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 al 2010 que con nuestro Pacto de Punto Fijo de 1958.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.187
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alianza electoralcoalición de gobiernoGonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para concretar liberación de colombianos
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio de un preso poselectoral en Tocorón
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
    • Detienen a una segunda hermana del teniente Hernández Castillo, denuncia Tamara Suju

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para...
      noviembre 21, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda