• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

De qué estamos hechos, Luis Ernesto Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

De qué estamos hechos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | febrero 15, 2024

X: @aparicioluis


La respuesta a la pregunta de qué constituye la esencia del ser humano tiene diversas facetas. Para algunos, somos polvo esculpido por un ser todopoderoso; para otros, la ciencia revela que somos polvo de estrellas. En esencia, la composición humana se basa en elementos químicos, siendo el 99% de nuestra masa corporal una amalgama de oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo, moléculas que construyen tejidos, células y órganos.

Pero nuestra complejidad se profundiza al considerar sistemas biológicos como el nervioso, circulatorio y digestivo. Sin embargo, al aventurarnos más allá de la mera composición química, surgen aspectos biológicos, psicológicos y sociales que definen nuestra individualidad y colectividad.

En el ámbito social, las complejidades de las interacciones humanas generan conflictos, desde malentendidos culturales hasta tensiones ideológicas y religiosas. Las ideologías políticas y religiosas, junto con la desigualdad económica, destacan como elementos cruciales en la configuración de tensiones sociales. En muchas regiones del mundo, estas diferencias han perdurado y continúan siendo fuentes de conflictos.

Las ideologías, a menudo vinculadas a antiguos dogmas, son gérmenes de discordia en el siglo XXI. Las divergencias en valores fundamentales y la presunción de poseer la verdad generan tensiones sociales. La conjunción de aspiraciones políticas y religiosas expone la verdadera naturaleza humana, eclipsando la igualdad química al imponer una falsa superioridad.

La historia está marcada por atrocidades perpetradas en nombre de creencias, desencadenando la bestialidad que tanto criticamos. El mundo actual no está exento, con conflictos en Armenia, Ucrania, Gaza, Sudán, Siria y más, evidenciando la brutalidad de la humanidad.

La gestión efectiva de estos conflictos exige promover la comprensión, el diálogo y la colaboración entre grupos sociales diversos. Abordar las inequidades subyacentes mediante educación, empatía y valores como la justicia social y la igualdad se erige como una ruta para forjar un futuro más armonioso.

*Lea también: ¿Potencias dialogantes?, por Félix Arellano

En nuestro mundo, hoy, parece que se están configurando una serie de condiciones que producen esa sensación de que en el horizonte se puede avistar el riesgo del combate, del arrebato, de la agresión y la destrucción. Significativos cambios en el rumbo político de algunos países garantes del equilibrio pueden simbolizar el desbordamiento del, hasta ahora, mediano respeto por los derechos humanos. El alto número de muertes y desplazados no tiene comparación con ningún otro momento bélico de las últimas décadas.

Sin embargo, somos más que materia y guerra. La mayoría de nosotros posee una capacidad innata para la razón y el entendimiento. A pesar de los llamados a la guerra y al exterminio de algunos que se autodenominan líderes, la mayoría de los seres humanos somos racionales y capaces de buscar y encontrar la paz necesaria.

En un horizonte marcado por el riesgo de conflictos y agresiones, recordar y aprender de eventos pasados se torna crucial. La última reflexión nos insta a la responsabilidad colectiva en la construcción de una sociedad más justa, donde la verdadera esencia humana, más allá de su composición química, se exprese en la empatía y el respeto mutuo.

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de Prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.017
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConflictosLas ideologíasLuis Ernesto Aparicio M.MundoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece sus "buenos oficios"

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025
    • Maduro: La ciencia está dando resultados "secretos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda