• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

De vuelta a la política, por Nelson Oyarzábal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 2, 2021

Twiter @neloyarz11gmai1


El experimento Guaidó pareciera ser la última carta de una oposición errática y bastante desconectada de la realidad. La soberbia, el sectarismo, el radicalismo exacerbado, el apego desmedido a los dictámenes internacionales e intervencionistas y, sobre todo, la distorsionada visión que han impuesto a troche y moche durante los últimos años, los ha enterrado en un foso oscuro, sin aparentes posibilidades de salida.

Y para variar, una nueva situación entra en escena, esta vez en la voz de Julio Borges, a propósito del destino de los fondos administrados por Guaidó, exigiendo, palabras más palabras menos, cuentas claras. Esta situación, pone en evidencia una vez más, la doble moral de este tipo de dirigentes y el fracaso rotundo de un estilo y una manera de hacer política que reproduce, tal cual, los vicios de la vieja política, sumergida siempre en el pantano de la corrupción. Más de lo mismo, pues.

Rectificar es de sabios, decían con insistencia nuestros abuelos y, más temprano que tarde, los esfuerzos de esa tendencia en picada de la oposición venezolana deben encaminarse en esa dirección, so pena de extinción.

Mientras tanto, se abren claras posibilidades para iniciar un proceso de posicionamiento de una política opositora distinta, sustentada en el pluralismo democrático, en el pensamiento convergente, en el disenso constructivo. El diseño de una estrategia que facilite en diálogo, el entendimiento y la unidad entre diferentes actores políticos intelectuales, culturales, educativos, gremiales y comunitarios resulta impostergable en los actuales momentos.

*Lea también: Sobre el debate, por Fernando Rodríguez

Se trata, en efecto, de volver a la política, de volver al juego democrático de volver al voto, como lo vienen expresando hace cierto tiempo algunos factores políticos modo moderado y, en la actualidad, intelectuales, escritores, académicos por vía de un documento de reciente circulación: “Volver al voto”. Pertinente, por demás, como aporte para la construcción de un relato con autonomía de vuelo, perfil propio y como un paso de avance en el deslinde con las posiciones ultra radicales y fuera de foco que se instalaron en la mentalidad de muchos en el país.

Hay que volver, entonces, al centro y a la esencia de la dinámica política, pero con la adopción de nuevas miradas y narrativas, nuevos referentes de análisis y contenidos discursivos, nuevas metodologías de relacionamiento y de vinculación social.

En otras palabras: hay que elevar y dignificar el estatus de la política y hacer de ella una práctica y un oficio noble y de profunda trascendencia social.

Hace falta, para ello, dirigentes a la altura de los retos y las circunstancias. Gente íntegra y honesta, capaz de encarnar un liderazgo reflexivo, empático y transformacional, más pedagógico que teórico y en comunión directa y dialógica con la gran mayoría de venezolanos arruinados, empobrecidos más que nunca, sobre todo, sin ningún tipo de protección social, echados al abandono por el combo maléfico Estado-Gobierno, pero con la esperanza y el sentimiento de cambio a flor de piel.

De eso se trata, pues, de recuperar el tejido político y social, más allá del inmediatismo y de los fines estrictamente electoreros. y así avanzar en la construcción de una alternativa política con visión estratégica, para desplazar a quienes han convertido el país en una chatarra oxidada y descolorida a la vista de todos.

Un gran reto por delante para reinventar y dignificar la política. Ojalá, entonces, que esta oportunidad sea aprovechada al máximo y se convierta en un punto de partida favorable, en una victoria temprana de las diversas fuerzas y voluntades partidistas y no partidistas, llamadas a construir y consolidar un espacio de lucha y resistencia, con miras a la reconstrucción ética y moral de la nación.

Nelson Oyarzábal es Antropólogo. Posgrado en Comunicación y Educación UCV Gerente y consultor de programas sociales y culturales- Profesor Universitario.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.209
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nelson OyarzábalOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
      octubre 26, 2025
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
      octubre 26, 2025
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González

También te puede interesar

Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
octubre 25, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo...
      octubre 26, 2025
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda