• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Debatir para innovar, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Debatir para innovar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | diciembre 5, 2021

Twitter: @garciasim


Entre nosotros, se ha venido conformado una forma peculiar de concebir, en pensamiento y obra, la política. Su signo es un enfoque que impone sin argumentar, que permite dejar de lado la ley cuando conviene y consagra la ausencia de control social sobre las élites políticas. Es una manera que genera seguidores, no ciudadanos.

Este nuevo modo de hacer política sustituyó valores por consideraciones pragmáticas, confrontación de ideas por una versión indiscutible en cada fracción, dirección colectiva por un jefe punto y aparte, la vinculación a intereses sociales por apariencias de un juego de poder que se hunde en un despotismo blando.

Todo parece indicar, asunto que los especialistas deberían analizar, que el sistema económico institucional burocrático, centralista y autoritario condiciona fuertemente el comportamiento de una dinámica política degradada y rechazada por una población que se excluye de participar en ella, como lo reflejan las cifras de abstención. Rechazan al régimen y no los atrae la oposición.

En términos de comportamientos, las élites en vez de reconocer y buscar las causas de sus errores, se dedican a justificarse para protegerse y a resistir las presiones de cambio sobre ellas mismas. Las explicaciones sobre el 21N proceden más de analistas y órganos de reflexión independientes que de los partidos, los cuales reducen así su labor de orientación y conducción cívica democrática.

Alarma la propensión de las élites opositoras, insistimos en ellas porque las luchas democráticas dependen de la calidad de su accionar, a no admitir la derrota sufrida por las fuerzas de cambio. Una admisión que conduciría, en primer lugar, a aceptar que el mapa rojo rojito era evitable y en segundo lugar, que el desempeño estratégico del régimen obedece a un cálculo mejor y más complejo que al que se diseña en las parcelas opositoras.

*Lea también. Los aguinaldos de la miseria 2.0, por Reinaldo J. Aguilera

Las fuerzas democráticas padecen de algo más que un punto ciego. Los resultados del 21 de noviembre revelan, distinta y claramente, a tres variantes opositoras con pesos más o menos equivalentes. Pero la oposición convencional, mayormente responsable de la estrategia fracasada, pretende seguir imponiendo una versión de la unidad que descalifica previamente a las otras oposiciones para excluirlas.

Muchas de las acusaciones son reversibles para la parte opositora que las usa. Mientras esa retórica nos guie, no habrá unidad, a menos que ella se configure desde las periferias locales menos sujetas al control y el reparto centralista.

El balance de superficie muestra una oposición dividida, sin posibilidad de encarnar una alternativa. Su pérdida de oferta creíble de país está determinando la pérdida de fuerza social y favoreciendo la resignación y el acomodo al régimen por parte de sectores afectados por la falta de logros.

Venezuela no es otra después del 21n. La demolición de la democracia y el agravamiento de las crisis continúan bajo nuevas modalidades y esperanzas que, como el referendo revocatorio, pueden despertar la ilusión de un cambio rápido y sin acuerdos con aquellos sectores del campo dominante que adquieran conciencia del agotamiento del régimen.

Para abrir futuro hay que acortar distancias entre lo que señalamos como deseable y lo que hacemos para lograrlo. Se están gestando cambios sociales y económicos cuya evolución buscará conexión con las fuerzas políticas, tradicionales o emergentes, que puedan impulsarlos.

Ya no es posible pedir renovación mientras se fortalece la conservación de lo que existe. Hay que conjugar convicciones con innovación.

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.667
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política tradicional, por Guillermo Pérez
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 28, 2025
    • Enemigos de una patria, por Fernando Luis Egaña
      agosto 28, 2025
    • “Cangrejo de oro”, por Jesús Elorza
      agosto 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia en el Sistema Patria?
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que "no hay espacio para el miedo"
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri al cumplirse un año de su detención
    • Cabello dice que Venezuela enfrentará «lo que venga por muy duro que sea»
    • SNTP: Dos periodistas mexicanos fueron deportados al intentar ingresar a Venezuela

También te puede interesar

La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
agosto 27, 2025
Sin respeto a la voluntad popular, la soberanía y la autodeterminación son una farsa
agosto 27, 2025
Venezuela: Milenarismo y teoría de los incentivos, por Rafael Uzcátegui
agosto 27, 2025
Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
agosto 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma...
      agosto 28, 2025
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad...
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política...
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda