• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Decisión de la CPI «pone más presión» sobre el escenario político, consideran expertos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Corte Penal Internacional CPI y el caso venezolano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | marzo 1, 2024

La directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional señaló que «la justicia no está sujeta a conversaciones ni acuerdos», en respuesta a si una negociación con el gobierno venezolano podría incluir detener las investigaciones de la CPI 


La decisión tomada por la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) «pone más presión» sobre el escenario político, en un año electoral marcado por negociaciones y represión contra actores de la sociedad civil, señalaron expertos este viernes 1 de marzo.

La Sala de Apelaciones decidió confirmar la investigación que adelanta la Fiscalía de la CPI sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela, tras la apelación hecha por la administración de Nicolás Maduro.

En un foro organizado por Amnistía Internacional, Laura Dib, directora del Programa para Venezuela de WOLA, recordó que la Corte Penal Internacional es un órgano independiente. «Se debe entender que la investigación va a continuar en la medida que no haya una investigación y sanción de esos crímenes contemplados en el Estatuto de Roma (…) La investigación no está sujeta a alguna decisión política».

Considera que es posible «apoyar todas las rutas»: la del proceso de negociación, a través de la búsqueda de soluciones pacíficas; la ruta electoral, por las presidenciales de 2024 y las parlamentarias de 2025; y mantener el escrutinio en torno a los derechos humanos.

Valentina Ballesta, directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional, reiteró que «la justicia no está sujeta a conversaciones ni acuerdos», en respuesta a si una negociación con el gobierno venezolano podría incluir detener las investigaciones de la CPI.

Ballesta recordó que esta investigación apunta a que los máximos responsables «de los crímenes más atroces se rindan ante la justicia».

*Lea también: Nula investigación a máximos responsables: las conclusiones de la CPI sobre Venezuela

También señaló que la única forma de contener cualquier ataque o represalia contra la sociedad civil «es continuar con la denuncia. Todos los ataques al espacio cívico en Venezuela tienen como eje central el tratar de que Venezuela pueda seguir aislándose de los espacios de escrutinio internacional (…) Para nosotros en Amnistía es indispensable este tipo de denuncias y que la comunidad internacional siga atenta en Venezuela, porque es una de las formas de mantener contenida la represión».

Michelle Reyes, consejera de Humans Rights Watch, destacó que la Corte tiene la tarea de seguir escuchando a la sociedad civil y los representantes de las víctimas. «Para los Estados hay una gran expectativa sobre la cooperación del Estado con la CPI, es una obligación concreta asumida en el marco del Estatuto de Roma. En la medida que continúa esta investigación, los Estados tienen una tarea de cooperación y a medida que vaya avanzado esa investigación, esas tareas de cooperación se van a hacer más concretas y más urgentes».

También elogió el trabajo de la sociedad civil respecto a documentación y denuncia ante mecanismos internacionales.

Por su parte Calixto Ávila, representante de Provea en Europa, recordó que el escenario internacional en materia de derechos humanos no cesa para Venezuela, pues el Alto Comisionado de la ONU debe entregar un informe oral durante la tercera semana de marzo sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, al igual que la Misión de Determinación de Hechos.

Destacó que el Estado venezolano «deberá explicar en el seno del Consejo de Derechos Humanos por qué expulsó a la oficina técnica del Alto Comisionado y no ha dejado ingresar a la Misión», y señaló que todas estas instancias «se complementan mutuamente».

Por eso es tan importante que la sociedad civil conozca estos espacios de trabajo internacional, dijo Ávila, «pero los mantenga dentro de sus objetivos de trabajo, con apoyo de las organizaciones de derechos humanos».

Post Views: 2.576
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía InternacionalCPIHuman Rights WatchProveaWOLA


  • Noticias relacionadas

    • Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
      octubre 14, 2025
    • Provea informó que abogado Eduardo Torres recibió primera visita tras meses incomunicado
      octubre 8, 2025
    • Provea condena abuso de estados de excepción: solo han servido para aumentar represión
      octubre 1, 2025
    • «Puerta giratoria»: el cálculo de las excarcelaciones dentro de la represión de Maduro
      septiembre 27, 2025
    • Provea: Dejar el campo libre para la violación de derechos humanos no es opción
      septiembre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene «un papel» para asegurar «el cambio»
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
    • EEUU confirma dos muertos en ataque a "narcolancha" en el Pacífico
    • Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto de Paramillo en Táchira

También te puede interesar

Crean nuevas Áreas de Defensa Integral: Provea apunta «militarización total» del país
septiembre 24, 2025
La Conversa | Alvarado: “Tenemos 11 años con reportes de crímenes de lesa humanidad”
septiembre 24, 2025
El Estado venezolano atacó al pueblo, concluyó la Misión de la ONU tras el 28J
septiembre 23, 2025
HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son «ejecuciones extrajudiciales ilegales»
septiembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?,...
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática,...
      octubre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda