• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Defensor de Amazonas: yanomamis no han dejado salir a los militares



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Militares Amazonas yanomamis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | marzo 24, 2022

La Defensoría del Pueblo de Amazonas no maneja los nombres de los funcionarios que habrían disparado contra los indígenas, ocasionado la muerte de cuatro yanomamis, entre ellos una mujer de 45 años


El Defensor delegado del Pueblo del estado Amazonas, Gumersindo Castro, reveló el miércoles 23 que miembros de la comunidad yanomami en Parima B, municipio Alto Orinoco, no han dejado salir a los militares de la base que se encuentra en esa zona tras la reyerta del pasado 20 de marzo.

En una entrevista con la emisora la emisora Raudal Estéreo, Castro informó que la base Parima B -actualmente en manos de la Aviación- alberga a 17 efectivos desde noviembre de 2021.

Anteriormente ese puesto lo ocupaban tropas del Ejército venezolano. El Defensor del Pueblo de Amazonas especificó que «esta base no pertenece a la jurisdicción de Puerto Ayacucho sino al estado Aragua. Y por eso estos muchachos no conocen la cultura yanomami. Por eso exigimos al Estado venezolano instruir mejor a estos funcionarios».

*Lea también:  Ministerio Público designa dos fiscales para investigar asesinato de yanomamis

El pasado 20 de marzo, y según las informaciones que han recolectado las autoridades, el conflicto se originó porque «últimamente no se estaba cumpliendo el acuerdo en el uso de un router para servicios de internet, propiedad de la comunidad, y la base militar, que tiene energía eléctrica y antena».

Castro dijo que, hasta los momentos, la Defensoría no maneja los nombres de los funcionarios que habrían disparado contra los indígenas, ocasionado la muerte de cuatro yanomamis, entre ellos una mujer de 45 años.

Reiteró que los supuestos culpables «aún se encuentran en Parima B, se habla que serán juzgados por la jurisdicción ordinaria pero hay que recordar que se encuentran en territorio yanomami y ellos tienen sus reglas, por eso no los han dejado salir».

Violados acuerdos con yanomamis

El defensor Gumersindo Castro recordó que en esa zona del Alto Orinoco perteneciente a los yanomami «existe un acuerdo amistoso desde 2012 validado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es importante que la población sepa por qué hay presencia de las Fuerzas Armadas en esta zona. Es un acuerdo entre el Estado y los peticionarios en su momento».

Explicó qu el Estado venezolano «respondió con un plan estratégico nacional para la defensa, desarrollo y consolidación del sur y, a raíz de ese plan, es que se establece esa base para proteger al pueblo yanomami de todas las actividades ilegales que pudieran menoscabar de su cultura».

El defensor destacó que ese compromiso buscaba frenar el ingreso de los garimpeiros en ese momento, la prohibición de las actividades mineras en esa zona. «Esa es la misión de la Fuerza Armada, proteger al pueblo yanomami y nosotros nos estamos ocupando para que haya justicia en este caso».

En 1993 ocurrió la masacre de Haximú, donde fueron asesinados 12 indígenas yanomamis por mineros brasileros. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) responsabilizó al Estado venezolano por los hechos, comprometiéndose éste a realizar la demarcación de los territorios indígenas.

Con información de Radio Fe y Alegría

Post Views: 3.812
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmazonasDerechos Humanospueblos indigenasyanomami


  • Noticias relacionadas

    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • El Estado venezolano atacó al pueblo, concluyó la Misión de la ONU tras el 28J
      septiembre 23, 2025
    • El silencio en represión: otra prisión en Venezuela
      septiembre 21, 2025
    • Comités chavistas de DDHH exigen la liberación de la activista Martha Grajales
      agosto 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones de Trump con Maduro y Petro
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro

También te puede interesar

Venezuela: Derechos Humanos o nada, por Stalin González
julio 20, 2025
ONG denuncia a Venezuela por ignorar crisis sanitaria en comunidades yanomamis
julio 17, 2025
Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias en Amazonas
julio 10, 2025
Lluvias en Amazonas dejan más de 170 familias damnificadas
julio 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones...
      octubre 25, 2025
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda