• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Deforestación en Venezuela equivale a 350 canchas del futbol al día, asegura experto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climático y deforestación en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | junio 4, 2024

El profesor y experto de la ULA José Rafael Lozada señaló que las principales causas de la deforestación tanto en Venezuela, como en prácticamente toda la Amazonía, son la agricultura y la ganadería anárquica. «Lo que tenemos afectado por minería no llega a 100 mil hectáreas, mientras que por ganadería y agricultura son casi las 100 mil hectáreas todos los años»

María Iriarte | Radio Fe y Alegría Noticias


José Rafael Lozada, profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de los Andes (ULA), señaló que entre 2010 y 2020 se han deforestado 127.400 hectáreas al año en el país.

«Eso prácticamente significa que destruimos todos los días el equivalente a casi 350 canchas de fútbol en todo el país», alertó Lozada en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias.

Si bien la tasa de deforestación ha mostrado una reducción en comparación con las dos décadas anteriores, cuando se deforestaban 287.500 hectáreas anuales entre 1990 y 2000, ubicando a Venezuela entre los 15 o 20 países con mayor destrucción de bosques a nivel mundial, el experto no atribuyó este cambio a un aumento de la conciencia ambiental.

«No creo que eso sea porque somos más conservacionistas o ambientalistas (…) Lo que creo es que ya se acabaron las tierras bajas al norte del Orinoco, que eran las más accesibles para la ganadería y la agricultura. Ahora, los campesinos van hacia las zonas de montaña, justamente hacia la Guayana venezolana», expresó.

Las últimas cifras disponibles de MapBiomas Venezuela, correspondientes al año 2022, indican que solo quedan 53.700.000 hectáreas de bosque, lo que equivale a un poco más de la mitad del territorio nacional. Según Lozada, desde 1985 hasta el 2000, se deforestaron 122.900 hectáreas cada año en promedio.

«Prácticamente, acabamos con los bosques al norte del Orinoco», lamentó Lozada. «Lo primero que ha desaparecido son los bosques de los Llanos Occidentales, Centrales, Orientales y de la cuenca del Lago de Maracaibo».

El profesor de la ULA señaló que las principales causas de la deforestación tanto en Venezuela, como en prácticamente toda la Amazonía, son la agricultura y la ganadería anárquica.

«Lo que tenemos afectado por minería no llega a 100 mil hectáreas, mientras que por ganadería y agricultura son casi las 100 mil hectáreas todos los años», enfatizó.

Advirtió que la deforestación trae consigo una serie de consecuencias que no solo afectan al medio ambiente, sino también a la vida cotidiana de las personas. Entre ellas resaltó la pérdida de la biodiversidad y del ecosistema, así como la alteración del régimen hídrico.

Explicó que los bosques actúan como una esponja natural que absorbe el agua de lluvia y luego la libera lentamente a los ríos. Al eliminar los bosques, especialmente en zonas de alta pendiente, pueden ocurrir deslaves, arrastre de sedimentos, hacer que el agua llegue turbia o colmatar los acueductos.

El experto propuso establecer una política articulada y un gran consenso nacional que involucre a todos los sectores productivos para detener la deforestación de suelos productivos, implementar estímulos para la productividad agropecuaria de alta eficiencia, mecanismos de pago por servicios ambientales, desarrollar un programa de educación ambiental y destinar una parte de la renta petrolera para financiar la recuperación de la cobertura forestal y la restauración de ecosistemas degradados.

«El objetivo debería ser alcanzar la deforestación neta cero en el 2030», señaló. Además, considera necesario que se instaure la idea de que quien deforeste debe plantar en alguna otra parte.

Post Views: 2.319
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DeforestaciónULA


  • Noticias relacionadas

    • La asociación estratégica entre Brasil y China debe poner en el centro a la deforestación
      noviembre 25, 2024
    • Gobierno debe 16.000 dólares a cada empleado de la ULA, según dirigente sindical
      octubre 11, 2024
    • Observatorio de DDHH de la ULA: Hay al menos 10 estudiantes detenidos en protestas
      agosto 6, 2024
    • Elecciones internas de la ULA se llevarán a cabo después del #28Jul, según Mario Bonucci
      junio 21, 2024
    • Experto ambiental señaló que deforestación en Venezuela llegó a niveles de los años 90
      junio 19, 2024

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

Rector de la ULA aseguró que siguen trabajando para la renovación de las autoridades
mayo 16, 2024
Sala Electoral del TSJ suspende elecciones de autoridades de la Universidad de Los Andes
marzo 20, 2024
Un 23 de enero de furia bolivariana en Mérida
enero 24, 2024
Mario Bonucci, rector de la ULA: La cantidad de estudiantes está aumentando
enero 21, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda