• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Del foro, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Foro de Sao Paulo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | marzo 1, 2020

@AmericoMartin


Los partidos son políticos no ideológicos. La primera calificación se desprende de la flexibilidad y el pragmatismo naturales que necesitan las organizaciones políticas para luchar por el poder, ejercerlo desde el gobierno, defenderlo de eventuales arrebatos y recuperarlo por las vías que fueran indispensables. Se comprenderá que siendo esos los propósitos esenciales de los partidos, su idoneidad política ayuda mucho más que su hieratismo ideológico, por cierto, especialmente marcado en las organizaciones extremistas de cualquier signo.

La propensión dogmática de las ideologías partidistas se incrementa en la medida en que las confrontaciones entre movimientos recurren a la fe filosófica de ciertas teorías o al carácter confesional-religioso de sus adversarios, tratados -por la fuerza del debate mismo- como enemigos y ya no como simples rivales.

El Foro de Sao Paulo nació en julio de 1990 en respuesta de la izquierda latinoamericana a las demoledoras consecuencias de la caída del muro de Berlín sobre el  mundo social-comunista, que había llegado a ocupar entre la tercera parte del planeta. El objetivo del flamante foro latinoamericano era combatir al neoliberalismo o más bien a la caricatura que fue desfigurada, atribuyéndole la función de trasladarlo todo al mercado. Por eso la nueva pugna “ideológica” se redujo a una falaz confrontación entre el Estado -supuestamente interesado en salvar el nivel de vida del pueblo- y el mercado, cuya única motivación sería el lucro con sacrificio brutal de cualquier consideración humana o social. Véase pues cómo semejante concepción ideológica, también llamada de izquierda, reducía al exitoso enemigo -la derecha-  que lo había pulverizado después de Berlín, al tamaño de sus propias fuerzas para así poder vencerlo.

En la realidad, en ningún país se estableció un sistema de mercado libre por completo de intervencionismo estatal, ni siquiera el de los dos modelos que parecía encarnar la mencionada caricatura: el de Ronald Reagan de 1981 a 1989, popularizado con el nombre de “reaganomics” y el de Margaret Thatcher, llamado “thatcherismo”. Aunque recuperaron poderosamente a EEUU y al Reino Unido con drásticas medidas de mercado, aplicaron, sin embargo, fórmulas proteccionistas, tributarias y arancelarias buscando una todavía mayor competitividad. Cierto es que enfatizaron correctamente el mercado, falso es que dejaran todo a su exclusivo dominio.

El Foro de Sao Paulo se lanzó, no obstante, a una lucha irracional contra un  modelo neoliberal que podía ser criticado pero nada ayudaba caricaturizarlo. Era, pues, el uso de la ideología por sobre la flexibilidad política, el arma mellada del Foro para defender el proteccionismo estatal y amotinarse contra la racionalidad del mercado.

Fue una confrontación sin escrúpulos debido a su carácter falaz pero políticamente exitosa, sobre todo para gobiernos de “izquierda” que no podían combatir flagelos como el de la inflación, la recesión, la improductividad crónica de la llamada economía real, apoyándose en la nueva causa revolucionaria y planificando ofensivas para impulsar una ola encadenada de victorias en latinoamérica. El antineoliberalismo fue el emblema del socialismo del siglo XXI y el Foro de Sao Paulo la principal plataforma de lanzamiento. En su momento de auge, el Foro tuvo 111 partidos y organizaciones de la izquierda latinoamericana, pero se trató de un crecimiento inconsistente porque, atraídos por los avances, se afiliaron muchos grupos cuya motivación era alcanzar el poder a cualquier costo. Organizaciones guerrilleras, partidos fidelistas, el actual PSUV, movimientos peronistas personalistas como el kirchnerismo e incluso su gran rival el Partido Radical Intransigente, el Partido Socialista chileno, el Frente Amplio de Uruguay, los ecologistas colombianos -Partido Alianza Verde-, el PRD mexicano.

Lee también: Apostando fuerte, por Américo Martín

La heterogeneidad conspira contra el objetivo político inicial del Foro y contra su perfil ideológico. Bastaría con recordar las estructuras unitarias monitoreadas por Chávez, quizá Fidel Castro y con decreciente entusiasmo por Lula, para observar su rápido deterioro, en contraste con el crecimiento eruptivo del Grupo de Lima, que ha asumido una actitud de militante enfrentamiento al régimen de Maduro y al socialismo del S. XXI. Ese cambio en las políticas de los miembros del Foro le confieren a éste la forma de un acordeón, que se infla o se desinfla según las circunstancias.

En algún momento el jefe del PSUV y máximo representante del socialismo S. XXI confesó que estaban actuando conforme al mandato emanado de la reunión del Foro en Venezuela en  2019. Pero lo que se presencia ahora es una desintegración y realineamiento en contra de aquel supuesto mandato. Valdría preguntarse: ¿más allá de títulos y lemas, el Foro de Sao Paulo, de veras sigue existiendo o no es más que una sombra de lo que inicialmente pretendió ser?

Post Views: 1.432
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025
    • La nacionalidad no se quita, por Stalin González
      noviembre 2, 2025
    • Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
      noviembre 2, 2025
    • 66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Familiares denuncian tratos crueles en Yare II: presos pasan hambre y son golpeados
    • Juicio penal contra yerno de Edmundo González seguirá con "audiencias telemáticas"
    • Maduro llama a un "debate profundo" en cuarta consulta comunal prevista para el #23Nov
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas condenas por ‘odio’ y app de delación
    • IPYS registra en Venezuela 130 casos de «violaciones a la libertad de expresión» en 2025

También te puede interesar

Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
noviembre 1, 2025
Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 1, 2025
La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
noviembre 1, 2025
Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
octubre 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares denuncian tratos crueles en Yare II: presos...
      noviembre 2, 2025
    • Juicio penal contra yerno de Edmundo González seguirá...
      noviembre 2, 2025
    • Maduro llama a un "debate profundo" en cuarta consulta...
      noviembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿Cómo...
      noviembre 2, 2025
    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto...
      noviembre 1, 2025

  • Opinión

    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025
    • La nacionalidad no se quita, por Stalin González
      noviembre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda