Delcy Rodríguez descarta dolarización de la economía: Seguimos en la defensa del bolívar
La vicepresidenta Delcy Rodríguez acusó de forma velada a Estados Unidos de «tener planes para dolarizar la economía de varios países de nuestra región y tienen a Venezuela en la lista, pero tendrán que tacharla y borrarla porque nosotros seguiremos por el camino de la defensa del bolívar»
La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez descartó este martes 11 que se produzca una dolarización en el país, al tiempo que reportó un crecimiento económico de 8,71% para el tercer trimestre del año donde, aseguró, el sector comercial tuvo un papel importante.
Durante un foro sobre la situación del retail organizado por la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Rodríguez dijo que en los países dolarizados «prolifera la actividad de la delincuencia organizada» y puso de ejemplo la situación de Ecuador. «Ustedes saben que Ecuador es el país de donde sale el 77% de la cocaína que se exporta hasta Estados Unidos, no es Venezuela.
«Nuestra moneda, su defensa y mantenimiento, es fundamental», dijo Rodríguez, al tiempo que acusó de forma velada a Estados Unidos de «tener planes para dolarizar la economía de varios países de nuestra región y tienen a Venezuela en la lista, pero tendrán que tacharla y borrarla porque nosotros seguiremos por el camino de la defensa del bolívar».
Según la vicepresidenta, 97% de los pagos en comercios minoristas se hace en bolívares. El número de operaciones con tarjeta creció 20,63% entre enero y septiembre de este año en comparación al mismo periodo de 2024, mientras que el consumo nacional en bolívares creció 40%.
«Si nosotros no protegemos el ingreso de los trabajadores que fue una de las principales heridas sociales de la guerra económica contra Venezuela, no podríamos tener este proceso de crecimiento y recuperación», aseguró la funcionaria.
*Lea también: Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos a «ciegas» sobre rumbo económico
Sin embargo, la moneda venezolana ha enfrentado una depreciación frente al dólar de 68% entre enero y agosto de este año debido a las políticas del Banco Central de Venezuela y la crisis política, han dicho economistas. Tan solo durante los primeros diez días de noviembre, el dólar ha subido 3,3% o 7,44 bolívares.
La vicepresidenta citó proyecciones de la Cepal que ubican a Venezuela como el país con mayor crecimiento en América Latina. «Sabemos que la proyección del primer semestre del PIB de Venezuela es 8,5%. Cerramos el tercer trimestre con 8,71% después de dieciocho trimestres consecutivos de crecimiento».
Dijo además que Venezuela es el país de la región con mayor tasa de bancarización, al reportar un 93% de la población con cuentas bancarias. También aseveró que la cartera de crédito creció 11,2% en los últimos 12 meses, mientras que la recaudación tributaria ha aumentado 13,5% entre enero y septiembre de 2025, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Asimismo, expuso que 90% de los productos que se exhiben en anaqueles de supermercados y otros comercios formales son venezolanos. El restante es exportado. «Nosotros queremos un sector comercial que pueda distribuir la producción del país, el esfuerzo de los productores, campesinos, pescadoras, manufactureros».
Rodríguez dijo que la economía se ha mantenido estable pese a que el país «tiene nueve barcos de guerra al frente en el mar Caribe, que tiene amenazas permanentes».
«Estamos preparados sin aspavientos, preparados y listos para defender al país, pero donde más los hemos derrotado es en el sector de la economía, porque la guerra psicológica que han lanzado sobre Venezuela durante casi tres meses ningún país la aguanta, ya la economía estaría crujiendo, y nosotros nos mantenemos imperturbables», aseveró.
La radiografía de ANSA
El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, afirmó antes del cierre del evento que el hábito de grandes compras quincenales desapareció por completo del mapa venezolano.
«Ya no existe el mercado del mes ni el de la quincena», afirmó Atencio, quien explicó que los clientes ahora entran dos o tres veces por semana al supermercado y cancelan compras que rondan entre 8 y 23 dólares, según el tamaño del local y el poder adquisitivo.
En una tienda de 200 metros cuadrados ubicada en zonas populares, el promedio apenas supera los 8 dólares por compra. Mientras, un establecimiento mediano de mil metros en sectores de clase media alcanza los 18 dólares por cliente. Los locales grandes en urbanizaciones de mayor ingreso cierran por encima de los 23 dólares por recibo.
Pese a esto, el sector creció 5% en lo que va de año y se generaron 714 mil puestos de trabajo directos e indirectos, un aumento del 8% respecto a 2024.
Atencio también indicó que tres cadenas importantes de supermercados ya aceptan criptomonedas en sus cajas y adelantó que para marzo de 2026 al menos el 10 % de las transacciones podría moverse en monedas digitales. «Los activos digitales dejaron de ser el futuro para convertirse en el presente».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





