Delcy Rodríguez rechaza declaraciones de secretaria de Caricom sobre disputa con Guyana

Rodríguez señaló que la controversia entre Venezuela y Guyana por el Esequibo se dirime con el Acuerdo de Ginebra de 1966, «mediante negociaciones»
La vicepresidenta Delcy Rodríguez rechazó las declaraciones de la secretaria general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Carla Barnett, quien reiteró su «firme apoyo a la soberanía, la seguridad y la integridad territorial de Guyana».
«Venezuela rechaza insolentes declaraciones de la secretaria general de Caricom, Carla Barnett, quien actúa como empleada de la ExxonMobil y no representa la voz de todos los países de Caricom», aseguró Rodríguez en una publicación en Telegram este lunes 26 de mayo.
La funcionaria señaló que la controversia entre Venezuela y Guyana por el Esequibo -un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados rico en petróleo- se dirime con el Acuerdo de Ginebra de 1966, «mediante negociaciones».
«No hay espacio para la intromisión de nadie. El sol de Venezuela nace por el Esequibo», concluyó Rodríguez.
Este lunes, la Caricom reiteró su «firme apoyo a la soberanía, la seguridad y la integridad territorial de Guyana» en su crisis con Venezuela, que el domingo eligió un gobernador para la región en disputa del Esequibo.
«La controversia fronteriza con Venezuela sigue siendo una preocupación constante», afirmó en un comunicado Barnett.
Este domingo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó al chavismo ganador en 23 de 24 regiones del país, incluyendo en la Guayana Esequiba, en donde el militar Neil Villamizar fue anunciado como vencedor.
Después de que el CNE informara los resultados del evento comicial, el presidente Nicolás Maduro ofreció «todo el apoyo presupuestario» a Villamizar para que -aseguró- «el pueblo del Esequibo tenga todos los derechos como pueblo de Venezuela».
La votación para esa área disputada se llevó a cabo pese a que tanto la Caricom como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), declarada competente para dirimir sobre la controversia territorial, instaron al Estado venezolano a abstenerse de celebrarla.
Con información de EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.