• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Democracias y autocracias en América Latina, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Democracias y autocracias en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | marzo 21, 2024

X: @marinojgonzalez


El desempeño de las democracias se ha convertido en un tópico de la mayor relevancia en el siglo XXI. A escala global se constata que las democracias pueden ser estables y mejorables, pero también pueden retroceder. Hasta el punto de que democracias funcionales se pueden convertir en autocracias. De allí que sea prioritario seguir en detalle la evolución de las democracias.

Desde principios de siglo se inició un amplio programa de investigación, denominado «Variedades de Democracia», también conocidos por las siglas V-Dem, con la participación de múltiples centros especializados y expertos, con el propósito de conceptualizar y medir las democracias. Toda la información sobre este programa se encuentra disponible en el respectivo sitio web.

El programa de investigación distingue cinco principios que caracterizan las democracias a su vez en cinco tipos: electoral, liberal, mayoritaria, consensual y participativa. Cada principio es expresado a través del respectivo índice. Para construir cada índice se sistematiza una inmensa base de datos con más de 600 indicadores anuales obtenidos desde 1789 hasta el presente para todos los países del mundo. Cada año, con la participación de expertos que analizan cada país, se actualiza la base de datos, y se elabora el informe anual.

El último informe anual de V-Dem fue publicado hace pocas semanas. Los últimos datos analizados corresponden al año 2023. En los resultados del análisis se destaca que el nivel de democracia que disfrutó el ciudadano promedio en el mundo en 2023 ha retrocedido a los valores de 1985.

El Índice de Democracia Liberal (IDL) de V-Dem permite ordenar los países del mundo. Este índice tiene a su vez dos componentes: el Índice electoral (IE), y el Índice del Componente Liberal (ICL). El Índice Electoral incluye los siguientes aspectos: libertad de expresión, libertad de asociación, proporción de la población adulta con sufragio, elecciones transparentes, y elección de gobernantes. El Índice del Componente Liberal incluye los siguientes aspectos: igualdad ante la ley, contrapesos judiciales al poder ejecutivo, y contrapesos legislativos al poder ejecutivo. El IDL varía entre 0 (valor mínimo) y 1 (valor máximo).

En el gráfico se muestra el IDL de 2023 para cada uno de los países de América Latina. También se incluye a Dinamarca (el país con el mayor IDL del mundo en 2023), y Corea del Norte (uno de los dos países con el menor IDL del mundo en el mismo año, el otro es Eritrea).

Solo tres países de la región (de un total de 20) son clasificados como democracias liberales: Costa Rica, Chile, y Uruguay. La gran mayoría de los países (12) ocupan una amplia franja entre democracias electorales (por ejemplo, Argentina y Brasil), y democracias en zona intermedia (por ejemplo, Guatemala y México). Cinco países tienen los valores más bajos de IDL de acuerdo con V-Dem y son clasificados como autocracias: El Salvador, Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

De acuerdo con los datos de V-Dem, el inicio de la involución sostenida en el IDL puede ubicarse en Cuba en 1951, en Venezuela en 1999, en Nicaragua en 2005, y en Haití y El Salvador en 2017.

De acuerdo con estos datos, tres grandes retos se pueden identificar en la región. El primero de ellos es que los países de mayores niveles del IDL (Costa Rica, Chile y Uruguay), continúen mejorando para acercarse más a los países líderes a escala global. El segundo reto en los países intermedios es que no se produzcan mayores deterioros en Ecuador, Guatemala, México, Perú, y República Dominicana, asumiendo que los otros siete países puedan mejorar. Y, finalmente, que en las cinco autocracias se pueda avanzar en procesos de democratización. Notable agenda de trabajo para las sociedades de América Latina.

*Lea también: La larga ruta del voto universal en América Latina, por Marino J. González R.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.047
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

autocraciasdemocraciasMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025
    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido de que va a pasar algo”
    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité

También te puede interesar

El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
septiembre 16, 2025
La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
septiembre 16, 2025
Genocidio, por Fernando Rodríguez
septiembre 15, 2025
La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
septiembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda