Denuncian detención del coordinador regional del partido Gente Roberto Vernet
El exgobernador César Pérez Vivas denunció que Roberto Vernet fue «secuestrado» mientras caminaba y hacía ejercicio en el parque Vizcaya, ubicado en el municipio Baruta (estado Miranda)
El empresario y coordinador regional del partido Gente en el estado Carabobo, Roberto Vernet, fue detenido presuntamente por funcionarios policiales la mañana de este viernes 21 en Caracas.
Así lo denunció el exgobernador César Pérez Vivas en una publicación en redes sociales. Explicó que el empresario fue «secuestrado» mientras caminaba y hacía ejercicio en el parque Vizcaya, ubicado en el municipio Baruta (estado Miranda).
Roberto Vernet es un ingeniero y político conocido por su trayectoria en el estado Carabobo. Ocupó cargos como secretario de Infraestructura y presidente del Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo (IVEC). Aspiró a la gobernación de Carabobo en las elecciones regionales de 2021, primero como precandidato de Fuerza Vecinal y luego por MIN-Unidad.
*Lea también: Exigen libertad del activista Nelson Piñero, condenado por opinar en redes sociales
Actualmente, forma parte del partido Gente y mantiene una postura crítica contra el chavismo. Se desconoce si ha sido solicitado por tribunales o pesa alguna acusación penal en su contra.
La ONG Justicia, Encuentro y Perdón denunció el pasado miércoles un «aumento significativo» en la cantidad de personas detenidas por motivos políticos en el país. La organización contabilizó 1.080 presos políticos en comparación a los 1.069 detenidos de su último reporte el pasado 5 de noviembre.
De los 1.080 presos políticos, 903 son hombres y 177 son mujeres. Entre ellos hay 42 ciudadanos extranjeros, 50 venezolanos con doble nacionalidad, 170 funcionarios activos del Estado al momento de su detención, otro 35 exfuncionarios de seguridad, 20 periodistas, 14 sindicalistas y 11 defensores de derechos humanos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





