• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Derechos Humanos, asunto de Estado, por Carolina Gómez-Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Derechos Humanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila | agosto 10, 2019

@cgomezavila


Este jueves, la Alta Comisionada las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, manifestó la preocupación del organismo ante las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos.

Bachelet ha reiterado que la crisis venezolana es anterior a las sanciones, pero decidió pronunciarse ante las más recientes porque “existe evidencia suficiente de que las sanciones con efectos amplios pueden terminar afectando negativamente los derechos fundamentales de las personas, incluyendo sus derechos económicos, así como sus derechos a la alimentación y salud, y que pueden implicar obstáculos para el acceso a la asistencia humanitaria. Incluso las sanciones más dirigidas y concretas, deben de contener garantías estrictas de protección de los derechos humanos” [1].

Todo ciudadano responsable debe encontrar respuesta a dos preguntas obligadas tras la declaración de Bachelet: ¿A quién debe achacarse la responsabilidad de estas afectaciones? y ¿Quién está en la obligación de garantizar la protección de los derechos humanos ante las nuevas sanciones?

La respuesta a ambas: el Estado venezolano.

Para justificarla, resumo las 8 razones que da el jesuita colombiano Javier Giraldo [2], cada una en una categoría distinta y todas complementarias: histórica, teleológica, filosófica, filosófico-política, jurídica, jurídico-política, política y pragmática.

Lea también: Estas son las violaciones a los derechos humanos documentadas por Bachelet

Históricamente, la evolución de los derechos humanos se ha desarrollado cómo fórmula de legitimidad del poder del Estado; teleológicamente, todas las convenciones se han establecido para defender al ser humano frente a las estructuras de poder; filosóficamente, para legitimarse, el Estado como estructura de poder debe proteger los derechos de sus ciudadanos.

Filosófico-políticamente, si los derechos humanos no estuvieran enmarcados en las relaciones del ciudadano con el Estado, la protección sería entre ciudadanos de manera privada, lo que llevaría a instaurar una administración de justicia privada que arrasaría con el primer principio legitimador del Estado de Derecho; jurídicamente, son los Estados –y no otros– los signatarios de las convenciones y pactos internacionales de derechos humanos;  jurídico-políticamente, la violación implica pasar por encima de una norma vinculante, eso implica que previamente hay una garantía.

Políticamente, al multiplicarse los ejecutores de un delito, la responsabilidad tiende a desaparecer, es por eso que los Estados violadores de derechos humanos suelen evadir su responsabilidad y señalar a otros para forzar la especie según la cual “cuando todo el mundo es culpable, no hay ningún culpable” y, pragmáticamente, porque al extender el concepto de violación a otras figuras se hacen valoraciones superficiales y se impide castigar a los responsables.

Bachelet ha manifestado una preocupación legítima pero, sin este necesario marco, sus palabras han sido utilizadas políticamente para transferir la responsabilidad al Gobierno de Trump o a los opositores que se declaren de acuerdo con algo que nunca dependió, no depende ahora, ni dependerá jamás de ellos.

Las sanciones son decisiones soberanas de otros países sobre las que nada podemos hacer, excepto exigirle al Estado que –sin importar su gravedad– garantice nuestros derechos humanos. No hay excusa. Si de las sanciones impuestas por Estados Unidos resultaran disminuidos nuestros derechos fundamentales, el único responsable es el Estado venezolano.

Una verdad especialmente dura para los defensores de los derechos humanos.

[1] https://news.un.org/es/story/2019/08/1460361

[2] Giraldo, J. (1993). “Solamente los Estados pueden violar los derechos humanos”.

Post Views: 2.372
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Gómez ÁvilaDerechos HumanosOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025
    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda