Derechos Lgbti se estancan en el continente americano mientras la violencia persiste

Las personas Lgbti en América siguen viendo cómo sus derechos son negados en varios países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como EEUU y Argentina, que desde el norte y el sur del continente lideran una acometida contra la diversidad sexual y de género
Pese a que en América Latina y el Caribe muchos países han avanzado en el reconocimiento de derechos para las personas Lgbti —como el matrimonio igualitario, el cambio de género o la adopción homoparental—, la violencia contra esta población sigue en aumento. Así lo evidencian los datos recopilados en informes recientes, que muestran una región marcada por asesinatos, impunidad y retrocesos institucionales incluso en países con legislaciones garantistas.
Por qué importa
La región enfrenta un preocupante contraste entre avances jurídicos y realidades violentas. Desde Jamaica, donde aún se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, hasta Colombia o México, donde el matrimonio igualitario es legal, la constante es la persistencia —y en muchos casos el aumento— de la violencia, la discriminación y los discursos de odio.
Los datos duros
- En 2023, al menos 364 personas Lgbti fueron asesinadas en 10 países latinoamericanos, según la red Sin Violencia.
- En Brasil, una persona Lgbti es asesinada cada 34 horas, de acuerdo con Grupo Gay da Bahia.
- Colombia registró 43 homicidios solo en los primeros cinco meses de 2025. En 2024 hubo 689 agresiones sexuales a personas Lgbti.
- México reportó 148 asesinatos en 2024, más de la mitad de mujeres trans, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.
- Desde 2004, al menos 565 personas Lgbti han sido asesinadas en Honduras, con más del 98 % de los casos impunes.
Derechos estancados
- El matrimonio igualitario está legalizado en 13 países, pero sigue vetado en otros como Venezuela, Paraguay y la mayoría de Centroamérica.
- En Perú, el 66 % de la población rechaza este derecho, según Ipsos (2024).
- El cambio de género basado en la autopercepción está permitido en Argentina, Ecuador y pronto en Cuba, pero en muchos países aún se exige cirugía.
- Cinco países del Caribe —incluidos Jamaica y Guyana— criminalizan la homosexualidad con leyes heredadas del colonialismo.
- Bolivia, El Salvador y Guatemala no tienen tipificados los crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género.
- Solo Colombia y Chile prohíben cirugías innecesarias en niños intersexuales.
Retrocesos recientes
- EEUU: Donald Trump, de regreso en la Casa Blanca, ha eliminado el género “X” en pasaportes, prohibido a mujeres trans en deportes femeninos y restringido la presencia trans en las Fuerzas Armadas.
- Argentina: Javier Milei desmanteló organismos clave en derechos humanos y ha legitimado discursos abiertamente discriminatorios desde el Ejecutivo. En 2024, los crímenes de odio casi se duplicaron, alcanzando 140 asesinatos.
- Venezuela: El fiscal Tarek William Saab calificó a las personas trans como “aberraciones humanas”, generando una fuerte condena internacional.
- Chile: Aunque con un Gobierno progresista, aumentaron un 78,7 % las denuncias por discriminación y aún no se reconocen los transfeminicidios.
Excepciones en positivo
- Cuba se prepara para aprobar en julio una reforma que permitirá el cambio de género sin cirugía ni orden judicial.
- Ecuador ya implementó un modelo similar.
- En Colombia, se tramita una Ley Integral Trans para garantizar acceso a salud, educación y empleo digno.
*Lea también: EN CLAVES | ¿Qué dice el informe de la ONU sobre los derechos humanos en Venezuela?
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.