• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Desafío de la  educación superior.. por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Graduación de médicos en el Aula Magna-UCV
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | abril 22, 2019

En este siglo XXI, el  desafío  de la educación superior es la de incrementar centros  de perfección donde los mejores puedan llegar a ser excelentes y producir cosas que realmente nos coloquen en el primer nivel, al menos en determinados campos.

Para lograr esto hay que desarrollar el talento, es decir restablecer en la enseñanza el reto como criterio fundamental de la realización personal. La posibilidad de excelencia está abierta a todo el que se empeñe con verdadera dedicación y esfuerzo.

No es un llamado ilusorio el llamado de la excelsitud. Una persona con un grado de educación siempre será socialmente más útil, que un individuo sin ningún nivel de instrucción.

La educación se entiende como un proceso que involucra no sólo conocimientos habilidades y destrezas, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser, con sus sentimientos, así como el sentido y significado de la vida. Debe intentar que el ser humano asuma la libertad responsable, y debe ejercer una función formadora para beneficio de la persona y de la sociedad a la que pertenece. Debe desarrollar el potencial espiritual y cultural del ser humano lo cual permite e incrementa la libertad y la responsabilidad del individuo.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, señala: “la educación superior deberá ser accesibles a todos en función del mérito. No puede aceptarse ninguna discriminación, ni nadie deberá quedar excluido de la educación superior ni de sus ámbitos de estudio, niveles de titulación y diferentes tipos de establecimientos por razones fundadas en su raza, género, lengua, religión, edad, ni tampoco por diferencias económicas o sociales ni discapacidades físicas”, por lo que las  naciones  miembros  de la Unesco deben crear, un marco legislativo, político y financiero para desarrollar y reformar  la educación superior de conformidad con esta resolución.

En este sentido, se debe considerar que  la educación superior es un catalizador para todo el sistema de enseñanza y emplearla como tal,  proporcionando a los estudiantes  una gama óptima de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, y redefinir su cometido, lo que implica la instauración de un espacio abierto permanente de aprendizaje así como  la necesidad de programas de transición y evaluación y el reconocimiento de la instrucción recibida anteriormente.

Los institutos de educación superior  deben  mantener estrechas relaciones con los organismos que se dedican a la investigación, tomando en cuenta que  son dos factores  relacionados de la producción y del conocimiento,  ya que estos contribuyen eficazmente al desarrollo local, regional y nacional.

Es necesario promover y facilitar la movilidad nacional e internacional del personal docente y  estudiantil  como elemento esencial de la calidad y la pertinencia de la educación superior, estableciendo y garantizando las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad académica y la autonomía institucional para que los institutos de educación superior, así como –catedráticos  e investigadores- dedicados a estos menesteres  puedan cumplir con sus obligaciones para con la sociedad.

Los países, en los que, el número de matrícula es bajo en comparación con las normas internacionalmente aceptadas deben esforzarse por garantizar un nivel de educación  adecuado a las necesidades actuales de los sectores público y privado de la colectividad y elaborar planes para diversificar y ampliar el acceso a los estudios  superiores, especialmente en beneficio de las minorías y los grupos desfavorecidos.

La interrelación con la enseñanza general, técnica, y profesional debe revisarse a fondo en la perspectiva de los aprendizajes permanentes. El acceso a la educación superior en todas sus formas debe permanecer abierta a cuantos hayan terminado sus cursos secundarios o su equivalente.

Es imprescindible fomentar una mayor cooperación, así como la de   adoptar medidas que disminuyan  la creciente distancia  existente entre los países industrialmente prósperos y las naciones en vías de  desarrollo, especialmente los pueblos menos adelantados,   considerando la posibilidad de asignar recursos presupuestarios con este fin y concertar acuerdos mutuamente ventajosos con la industria, tanto nacional, como internacional, a fin  de realizar actividades y proyectos de cooperación mediante los incentivos y la financiación apropiada para la educación, la investigación y la formación de expertos de alto nivel en esas naciones.

Las instituciones de educación superior deben definir su misión de acuerdo  con las necesidades presentes y futuras de la humanidad, consciente de que esta, es esencial para que todo país o región alcance el nivel necesario de desarrollo económico y social sostenible y racional desde el punto de vista del medio ambiente, una creatividad cultural nutrida  por un conocimiento y una comprensión mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida más alto, la paz y la armonía internas e internacionales, fundadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo. Estos cometidos deben incorporar el concepto de libertad académica, tal como figura en la Recomendación del personal docente de la enseñanza superior, aprobada por la Conferencia General de la Unesco.

 

Post Views: 2.420
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda