• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Desconfianza y polarización en América Latina, por Alberto Ruiz Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Desconfianza y polarización en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 16, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


¿Qué distingue a la polarización actual? ¿Por qué es el término de moda para describir la coyuntura política latinoamericana y global? ¿Es estructural o pasajera? Pero, sobre todo, ¿qué efectos tiene en la vida cotidiana de las personas?

No es un secreto que las «instituciones de la democracia representativa» están en crisis. Son muchos los que han analizado sus causas y propuesto explicaciones al porqué presidentes, Congresos, policías, cortes de justicia y partidos políticos están en los últimos lugares de confianza entre la ciudadanía.

La agencia mundial de comunicación Edelman Trust Barometer 2023 distingue cuatro tendencias que conducen a la polarización: preocupaciones económicas, desequilibrio institucional, división de clases y lucha por la verdad.

En cuanto a lo económico, el estudio indicó que el 93% de los encuestados considera que la principal preocupación es perder el empleo. Aunque su estudio se enfocó en Argentina, Brasil, Colombia y México, el resultado se puede extrapolar al resto de la región. Mientras tanto, el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Panorama laboral 2022, señaló que actualmente uno de cada dos trabajadores de la región es informal.

En cuanto al desequilibrio institucional, más de la mitad de los encuestados considera que las instituciones gubernamentales son una fuente de información falsa y engañosa. A reserva de profundizar en el significado de «desconfianza», este dato nos revela que, más que una crisis de representación, la democracia vive una crisis de legitimidad. La diferencia no es baladí: la primera se resolvería, entre otros aspectos, con una reforma a las modalidades de participación, pero la segunda implica un deterioro del sistema.

En democracia, confiamos (a través del voto) a otros la labor de representar, defender y fomentar nuestros intereses y necesidades. Una crisis de legitimidad implica preguntarnos: si perdemos la confianza en aquellos representantes, ¿sigue siendo necesario el voto para elegirlos?

Evidentemente el voto sigue siendo necesario, pero si la crisis de la democracia representativa es síntoma de una enfermedad más profunda, no es casual que, como lo han mostrado otras mediciones, los latinoamericanos cada vez estemos más dispuestos a renunciar al voto a cambio de bienestar material y seguridad personal.

Así, llama la atención que los medios de comunicación ocupen el segundo lugar de desconfianza entre los encuestados y que los periodistas se sitúen en el penúltimo lugar. A luz de estos resultados, debemos preguntarnos por qué las personas no se sienten identificadas o proclives a confiar en ellos. ¿Será que, a pesar de la proliferación de noticias falsas en redes sociales, estas reflejan emociones ausentes en aquellos medios?

Para restaurar la confianza en la conservación del empleo, los Gobiernos y los medios de comunicación, hay mucho por hacer. Es fundamental entender el impacto de la desconfianza en el día a día de los latinoamericanos.

Según el Edelman Trust Barometer 2023, casi la mitad de los encuestados desconfía de los ciudadanos de su país y de la gente de su comunidad. Para el 65% de los encuestados, el efecto más grave de la desconfianza es la violencia en las calles. La educación, por su parte, no parece ser la solución, ya que casi tres de cada cuatro piensan que la falta de civismo y de respeto mutuo es el problema más grave.

*Lea también: El legado de Saavedra Lamas, primer Premio Nobel latinoamericano, por Gian Luca Gardini

Con relación a la convivencia entre personas con ideas opuestas, la encuesta muestra que apenas tres de cada diez ayudarían a otra con la que no estuvieran de acuerdo y solo dos de cada diez estarían dispuestas a vivir en el mismo vecindario. Pero quizá el dato más preocupante es que el 60% de los sondeados está de acuerdo con la siguiente afirmación: «Nuestro país está más dividido hoy que antes».

Al analizar el fenómeno de la polarización, solemos hacerlo partiendo de las palabras y las acciones de quienes gobiernan y la forma en que estas dividen a los ciudadanos, un fenómeno que llamaría polarización vertical. Sin embargo, no debemos olvidarnos de su otra cara: la polarización horizontal. Esta tiene a la desconfianza como su base emocional y a través de ella miramos al otro. No obstante, ese otro no es el extranjero, el ejército enemigo o el ofensor de la patria: el otro es nuestro vecino, nuestro compañero de trabajo, la persona que viaja a nuestro lado en el transporte público.

Si la tendencia se sigue acentuando, la democracia terminará por derrumbarse y no lo hará por una fuerza externa, sino por la desconfianza hacia nosotros mismos como sociedad.

 

Alberto Ruiz Méndez es profesor-investigador del Centro de Investigaciones para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Universidad Anáhuac México. Es doctor en Filosofía Política y coordinador del Proyecto ¿Consolidación o debilitamiento de la democracia en América Latina?, de la UNAM.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.523
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alberto Ruiz MéndezDesconfianzaLatinoamérica21OpiniónPolarización


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Activistas demandan a Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz
    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros cinco líderes del Tren de Aragua
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Alerta agrícola en Portuguesa: 80% de la siembra está comprometida por las lluvias
    • Papa León XIV pide alto el fuego inmediato, tras ataque de Israel a iglesia en Gaza

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas demandan a Trump por limitar asesoría legal...
      julio 17, 2025
    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros...
      julio 17, 2025
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda