• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Desde abajo, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Desde abajo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | enero 30, 2022

Twitter: @garciasim


Para abrir, aprovechando el estímulo Barinas, una fase política más favorable a las demandas de la población y a las exigencias del país es inevitable un debate sobre el desempeño de los partidos y las causas de las debilidades y desventajas que siguen frenando a la oposición. Una reflexión clave para que la vía electoral no sea una postura pasajera, la espera por un retroceso a la línea insurreccional, cuando las circunstancias den un respiro.

En la pregunta, cómo avanzar en lo inmediato para reconstruir una oposición eficaz hay que hacer distinciones. Inmediato y rápido no es lo mismo. La urgencia temporal de una acción no implica su velocidad. La recomposición opositora, a partir de sus condiciones actuales, luce una tarea de política lenta y muy complicada desde las cúpulas.

El escenario próximo apunta a una competencia, parcelada y accidentada, para seleccionar un candidato presidencial, que puede no ser unitario. Abordado ese tema, desatendiendo escollos pendientes, puede resultar otra manera de distraer esfuerzos de lo que debe ser principal en lo inmediato: restablecer los vínculos sociales de la política y concentrarse en unos pocos sectores para generar enclaves reales de fortalezas.

Los actuales dirigentes opositores deben comprometerse a elaborar un programa mínimo común para tomar iniciativas a partir de ciudades y Estados, particularmente en aquellas donde hay concejales, legisladores, Alcaldes y Gobernadores que tienen que mostrar una gobernabilidad que una reconstrucción de la economía con bienestar y pluralidad de actores con derechos para la gente. Renovar la democracia no puede ser sólo un discurso.

*Lea también: Camino hacia la transición a la democracia, ¡como cuesta!, por Estilito García

Sin consenso, los polos políticos que originan y bloquean el conflicto, no arribaran a escenarios democráticos, constitucionales, pacíficos y estables. El actual bloque de poder ya no puede alargar las crisis que destruyen al país. Su concurso, que es indispensable para abrir nuevos caminos, requiere despolarizar la vida política y estimular en su seno a quienes se inclinan por flexibilizar controles. Hay que abrir una perspectiva de cambios puntuales en áreas concretas en cada estado y localidad.

La contienda frontal por el poder, agotada como revancha o reducida a pelear entre opositores para defender su ganancia, ha creado una burbuja que aparta a la gente de la política y la vacía de sus contenidos humanos y sociales. La oposición testimonial y simbólica expresada en el interinato, fracasó. Hay que formular otra estrategia centrada en crear condiciones, desde la base social, para una transición consensual.

La defensa de la democracia consiste en promover sus valores, practicar las relaciones que la materializan, difundir su cultura y construir espacios plurales de dialogo y entendimiento donde quiera que sea posible. Pero, el fenómeno que se percibe es el inverso: el autoritarismo infiltrándose en sectores democráticos y validando conductas agresivas y liquidadoras de quienes tienen diferencias con ideas, opiniones y proyectos políticos de otros. La dinámica local puede ser más convivencial.

La democracia es, en ocasiones, un derecho de los de abajo. Ese derecho tiene un territorio abierto en la micropolítica: en los entornos de la proximidad personal, en los ámbitos locales, en las luchas orientadas a la sobrevivencia, al impulso de logros en comunidades o actividades sectoriales, en la solidaridad con los más afectados por una crisis que nos empuja hacia atrás. Su horizonte de fortalecimiento más inmediato y prometedor sugiere comenzar el cambio desde abajo.

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.928
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
      octubre 25, 2025
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
      octubre 25, 2025
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones de Trump con Maduro y Petro
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro

También te puede interesar

Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
octubre 24, 2025
Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
octubre 24, 2025
Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
octubre 23, 2025
Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones...
      octubre 25, 2025
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda