• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Desencanto y agonía del Libertador, Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Desencanto y agonía del Libertador
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | agosto 29, 2021

Twitter: @angellombardi


Para Bolívar, los años de 1828, 1829, 1930 cuando muere, fueron años de derrotas políticas. Su liderazgo y mando desafiado por todas partes, en su propia patria venezolana. En Nueva Granada, Santander; y en Ecuador conspiraban los antibolivarianos encabezados por un venezolano, Flores.

Páez, Santander y Flores encabezaban, en sus respectivos territorios de influencia, una reacción al mando y autoridad de Bolívar, que incluyó el intento de magnicidio en Bogotá y el asesinato de Sucre. Como consecuencia política de ello, la anarquía generalizada y la próxima desmembración de la Gran Colombia, el gran proyecto geopolítico continental de Bolívar para el corolario necesario del proceso emancipador.

El colapso político, anímico y físico de Bolívar fue una agonía de tres años, que incluía una condena a muerte en Venezuela y un ostracismo y exilio inevitable, que la muerte frustra.

Como ironía, muere en una hacienda de un español que le había dado generosa hospitalidad y asistencia para el futuro viaje al exilio en un barco inglés. Asistido por un médico francés, el héroe de América y de su libertad y emancipación, termina humillado y escarnecido por su propia gente, con las honrosas excepciones conocidas. Solo el tiempo y la posteridad se encargarán de restituirle al héroe su justo lugar en la historia.

El Bolívar derrotado y deprimido de estos años, escribió quizás sus textos más lúcidos y autocríticos de la tragedia emancipadora. Pero el destino trágico de Bolívar no ha terminado, reivindicado y honrado por la posteridad, su nombre fue utilizado por cualquier aventurero buscando el poder.

Ser bolivariano se convirtió en una ideología oportunista para legitimar autócratas, muy lejos del pensamiento liberal e ilustrado de Bolívar.

Páez inicia la tradición con la repatriación de los restos del héroe y el Panteón como templo de la patria e icono del nuevo culto. Los caudillos siguientes o amos del poder mantienen la tradición; y con Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Pérez Jiménez —con «su semana de la patria» en la que como escolar me tocó participar— la religión de Estado alcanza sus cotas más altas.

Otra ironía de la historia: Bolívar, mientras más citado más tergiversado. Hasta llegar al «Bolívar quinta republicano y eventualmente socialista». Un personaje de la historia solo puede intentar explicarse en su contexto vital. En el caso de Bolívar es un protagonista de y en su tiempo (1773-1830), sin menoscabo de la influencia posterior de sus ideas. En particular, en el empeño de la fundación y construcción de una república. Con todo y la desviación autoritaria inicial, producto de la guerra y la anarquía.

*Lea también: ¿Hacia dónde va Biden?, por Fernando Luis Egaña 

Para mí, la herencia política de la Independencia, en clave del siglo XX y XXI, es el desarrollo de una república democrática, de ciudadanos e instituciones, de libertad y oportunidades.

Respeto al Bolívar militar exigido por las circunstancias de su tiempo. Pero, el necesario hoy es el Bolívar civil, el lector de Montesquieu, Voltaire y Rousseau. El que legó como herencia a la Universidad de Caracas su libro personal de El contrato social de J.J. Rousseau (expuesto de manera apropiada en el despacho rectoral de la UCV). Bolívar no puede ser una excusa para la barbarie, fue un ilustrado del siglo XVIII-XIX y un signo de progreso.

La historia de una sociedad es siempre «hacia adelante», no un mirar miope hacia atrás. La contemporaneidad de Bolívar no está en «interpretarlo» a conveniencia sino en su poder simbólico de identidad y cohesión nacional de todos los venezolanos y en el compromiso, reiterado en cada época, que somos un pueblo para la libertad.

Ese es el legado de Bolívar y su visión geopolítica de un subcontinente que necesita fortalecer sus lazos de cooperación, más allá del nacionalismo fanático.

Visualizaba un continente americano de bloques geopolíticos. Estados Unidos, México y Centroamérica, la Gran Colombia, que incluía a Panamá y agrega a Bolivia, Brasil, el Cono Sur o Provincias de la Plata. Así se garantizaba el equilibrio de poder en el continente y evitaba las apetencias colonialistas europeas.

La Independencia fue su «tarea», quedó pendiente la república federal y la democracia que era, y es, la tarea asignada a las generaciones siguientes y que no hemos terminado de honrar.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.369
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto global, por Manuel Alcántara
      mayo 24, 2025
    • Prueba teologal, por Marcial Fonseca
      mayo 24, 2025
    • Chevron se va o se queda…, por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes de lo que parecen?
    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto global, por Manuel Alcántara
    • Prueba teologal, por Marcial Fonseca

También te puede interesar

La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
mayo 23, 2025
Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
mayo 23, 2025
¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía
mayo 23, 2025
Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
mayo 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda