• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Destinar ganancias de Citgo a un fondo de pensiones, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Destinar ganancias de Citgo a un fondo de pensiones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | marzo 24, 2023

Twitter: @victoralvarezr


En 2022, Citgo reportó una ganancia neta récord de 2.800 millones de dólares. Su presidente ejecutivo, Carlos Jordá, dijo que gracias a ese desempeño: «Logramos reducir la deuda de CITGO en 1.100 millones de dólares, y pagamos un dividendo a Citgo Holding, lo cual le permitió reducir su deuda en 489 millones de dólares, manteniendo, a su vez, altos niveles de liquidez«. Sin embargo, ni un solo dólar de esas ganancias se destina a pagar la deuda social, aunque liquidez hay.

A raíz del reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, la administración de Citgo pasó a manos del interinato, pero éste fue disuelto, Citgo quedó en el limbo y ahora Venezuela no puede disponer de las ganancias que genera para financiar programas de interés nacional.

Ante la incapacidad del gobierno y la oposición para ponerse de acuerdo, la sociedad civil está llamada a levantar su voz y gestionar ante la OFAC una licencia que permita destinar un porcentaje de estas ganancias a financiar los programas de protección social.

¿Qué hizo Noruega con las ganancias petroleras que también puede hacer Venezuela?

Noruega es un país con 5 millones de habitantes donde la tasa de fertilidad es de apenas 1,95. Demográficamente esto quiere decir que el número de hijos de cada matrimonio apenas sustituye a los padres, razón por la cual la población noruega se estanca y tiende a envejecer. Como el pago de las pensiones futuras no podía ser cubierto con las contribuciones presentes a la seguridad social, la necesidad de garantizar una vejez digna pasó a ser una de las principales preocupaciones de la sociedad noruega.

En 1990 se creó el Fondo Noruego del Petróleo con el objetivo de acumular reservas para el sistema de pensiones. No es un Fondo para gastar dinero sino para invertirlo y hacerlo rendir crecientes beneficios. En 1995 se hizo la primera transferencia por 285 millones de dólares. Estor recursos fueron invertidos en acciones, bonos, valores, proyectos inmobiliarios y otros instrumentos de alta rentabilidad que han hecho crecer considerablemente el aporte fundacional hasta llevarlo a la astronómica cifra de más de 900 mil millones de dólares al cierre de 2022.

Patrimonio Fondo Noruego de Pensiones

Reforma y fortalecimiento del sistema de pensiones

El régimen de pensiones basado en la solidaridad intergeneracional funciona cuando el número de cotizantes (activos) es mayor al número de pensionados (pasivos). En la Venezuela de 1960 había 12 personas activas por 1 persona pensionada, ahora es de 5 a 1. La esperanza de vida al nacer pasó de 45-50 años a 72-75 años y quienes se jubilen a los 65 demandarán una pensión al menos durante 10 años más. Para 2050, el crecimiento de la población activa/pasiva en Venezuela tiende a igualarse, con una relación de 1,5 activos por 1 pasivo.

Según Acnur, 7 millones 100 mil venezolanos han migrado dejando a sus padres y abuelos a quienes ayudan con una precaria remesa. Los jóvenes se van de los pueblos donde no consiguen oportunidades de estudiar y trabajar, la población envejece y ya hay pueblos en los que el número de habitantes en edad de trabajar y cotizar es menor que la población pasiva en edad de recibir una pensión.

A partir del 2030, la población pasiva será mayor que la población menor de 15 años, en una clara tendencia al envejecimiento de la población.

La base de la pirámide poblacional se va haciendo más angosta y esto implica que los aportes de las personas activas de hoy no podrán financiar las pensiones de las personas pasivas de mañana. Esta evolución demográfica hace inviable el actual sistema de seguridad social, cuestión que obliga a una reforma del sistema nacional de pensiones, con nuevos entes administrativos, mecanismos regulatorios y fondos necesarios para garantizar pensiones dignas a los venezolanos de las generaciones presentes y futuras.

 

Destinar un porcentaje de las ganancias de Citgo para crear Fondos de Pensiones

¿Qué hacer para asegurar la seguridad social de una población que tiende a envejecer? Un porcentaje de las ganancias de Citgo pudieran destinarse a la reforma y fortalecimiento del sistema de seguridad social y a fondear los mecanismos para pagar pensiones dignas.

Las ganancias de Citgo en 2022 fueron de 2.800 millones de dólares, si de destina 10 % de este monto a la creación de un Fondo Venezolano de Pensiones, el aporte fundacional sería de 280 millones de dólares, semejante al aporte que en su momento hizo Noruega para constituir su Fondo de Pensiones.

Las ganancias de Citgo –en vez de destinarse única y exclusivamente al pago de acreedores y proveedores y dejar un considerable monto congelado- pudieran destinarse a los siguientes fondos:

Fondo de Solidaridad Intergeneracional

La solidaridad intergeneracional es un concepto acuñado por la ONU en 1993 y se refiere a la solidaridad entre las generaciones para construir una sociedad para todas las edades. Se sustenta en los aportes de los trabajadores activos que permite financiar las pensiones de los trabajadores retirados. Con base en un principio de reciprocidad, las personas activas esperan que esa solidaridad sea retribuida cuando les corresponda su jubilación y. entonces, puedan recibir el beneficio de la pensión para la cual ahorraron parte de su salario durante toda su trayectoria laboral.

En el sistema de solidaridad intergeneracional las cotizaciones de las personas activas se depositan en un Fondo Común para pagar las pensiones de las personas pasivas. Este sistema es manejado por el Estado que tiene que responder por los fondos acumulados y no puede utilizarlos para otros fines que no sea el pago de pensiones.

Fondo de Capitalización Individual

El debate sobre la reforma del sistema de seguridad social tiene que estar abierto a evaluar la conveniencia y viabilidad de todas las opciones. Entre las alternativas están los fondos de capitalización individual que –a pesar de que han funcionado muy bien en otros países– en Venezuela han sido satanizados con el argumento de que las cotizaciones serían privatizadas, sin evaluar con el rigor necesario los pros y contras, las ventajas y desventajas para poder tomar la decisión más sabia y conveniente para la población jubilada presente y futura.

El Sistema de Capitalización Individual es un sistema de previsión para la vejez basado en el ahorro individual en una cuenta personal. La sumatoria de las cuentas individuales es lo que se denomina Fondos de Capitalización Individual. Como en este sistema es posible hacer aportes voluntarios según la capacidad de ahorro de cada quien, un porcentaje de las ganancias de Citgo se pueden destinar a incentivar el ahorro al aportar un monto equivalente a cada aporte adicional del titular de cada cuenta. Estos fondos serían invertidos en instrumentos seguros de buena rentabilidad para obtener intereses, ganancias y dividendos que incrementen la cuenta individual y permitan cobrar mejores pensiones.

Opciones hay. Lo que falta es voluntad política porque hasta viabilidad financiera hay. Las ganancias de Citgo están siendo destinadas únicamente a pagar deudas con acreedores y proveedores, pero un porcentaje debe ser destinado a pagar la deuda social, particularmente la deuda con los pensionados del país. Discutamos esta propuesta.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica 

 

Víctor Álvarez R. Es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.032
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CitgoFondo de pensionesOpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
      junio 30, 2025
    • Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
      junio 29, 2025
    • La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
      junio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

¿Qué hacemos con Abel?, por Omar Pineda
junio 29, 2025
Una misión secreta en Puerto Cabello, por Simón García
junio 29, 2025
 ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
junio 28, 2025
Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
junio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda