• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Deuda de América Latina se dispara a USD 5,8 billones, 117% del PIB, en 15 años



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | enero 26, 2023

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que los altos niveles de deuda de América Latina impulsan a los inversores a exigir mayores rendimientos, por lo tanto obligan a los gobiernos a destinar recursos a pagar intereses más altos, en lugar de disponer de ese dinero para invertir en infraestructura y servicios públicos. Destaca que esta situación reduce la capacidad de responder a futuros shocks económicos, además de aumentar el riesgo de que se produzca una crisis


La deuda total de América Latina y El Caribe aumentó a 5,8 billones de dólares, equivalente a 117% del PIB regional, desde menos de 3 billones en 2008, reveló este jueves 26 de enero el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que considera preocupante la tendencia.

En el estudio «Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe», el BID añade que la deuda pública en particular, pasó de representar el 58% en 2019 al 72% en 2020 «debido a paquetes fiscales relacionados con el covid, menores ingresos y la recesión».

Los altos niveles de deuda impulsan a los inversores a exigir mayores rendimientos, por lo tanto obligan a los gobiernos a destinar recursos a pagar intereses más altos, en lugar de disponer de ese dinero para invertir en infraestructura y servicios públicos. La situación reduce la capacidad de responder a futuros shocks económicos, además de aumentar el riesgo de que se produzca una crisis.

*Lea también: ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela son tan costosos?

Por eso los gobiernos deberían apuntar a reducir el porcentaje de deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB), de un promedio de 70% a un rango de 46%-55%, nivel que el BID considera «prudente». Los países «dependientes de los ingresos volátiles de los productos primarios» deberían bajarla aún más, señala el estudio.

«Una deuda bien administrada y sostenible puede ayudar a liberar el abundante potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe», afirma Eric Parrado, economista jefe del BID, convencido de que la deuda puede convertirse en un motor y no en un lastre.

El informe propone reforzar las instituciones fiscales, para evitar gastar en exceso en los buenos tiempos y crear un colchón para hacer frente a los malos tiempos.

Las reglas fiscales, que ponen límites al gasto público, son útiles, pero los países de la región «cumplieron con solo el 57% de los objetivos» que se trazaron.

«La mejor manera de reducir la deuda es a través de un mayor crecimiento combinado con gasto público eficiente e ingresos públicos adecuados», concluye el informe.

«Un foro regional»

También recomienda reducir la informalidad laboral y gestionar activamente los calendarios de amortización de deuda.

«Más de la mitad de los países de la región enfrentan un servicio de deuda (ndlr: pagos) de más del 2,5% del PIB, y una cuarta parte de ellos de más del 5%, cantidad similar al gasto en educación», ejemplifica la institución financiera.

América Latina y el Caribe debe aprovechar a los bancos multilaterales de desarrollo y otros prestamistas que proporcionan tasas más bajas y plazos más largos que los mercados privados.

El informe aconseja «crear un foro regional para mejorar la coordinación de los procesos de reestructuración de deuda» y complementar las iniciativas internacionales enfocadas sobre todo en los países de bajos ingresos.

La deuda privada también aumentó antes y durante la pandemia.

Una cuarta parte de los países tienen crédito interno que alcanza al menos el 100% del PIB, pero para otra cuarta parte la cifra es inferior al 50% del PIB.

El acceso «sigue siendo escaso, especialmente para los hogares, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas dirigidas por mujeres», nota el BID.

Las estimaciones «apuntan a una brecha de 1,8 billones de dólares entre la demanda y la oferta de fondos disponibles para las pymes», por ejemplo.

Según el BID, el nivel de endeudamiento de los hogares en la región «sigue siendo relativamente bajo en comparación con los estándares internacionales, ubicándose en un promedio del 22% del PIB, muy por debajo de otras economías emergentes (35%) y de los países desarrollados (77%)».

Con información de RFI

Post Views: 3.328
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaBanco Interamericano de DesarrolloDeuda externa


  • Noticias relacionadas

    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos bombardeados en "narcolanchas"
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos
    • Bohemia de colección: José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

También te puede interesar

COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 8, 2025
    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda