• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Día de la Zulianidad, Ángel Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 1, 2018

Autor: Ángel Lombardi Boscán | @LOMBARDIBOSCAN


Definitivamente el extravío en el presente de los venezolanos tiene mucho que ver con un desdoblamiento histórico. Hacemos de los recuerdos lo que nos da la gana. En el año 2002, al gobernante de ese entonces, se le ocurrió celebrar el onomástico del gentilicio zuliano estableciendo el día 28 de enero de 1821 como el “Día de la Zulianidad” bajo el siguiente pre-supuesto. “El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado, Gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró su independencia, acto que se convierte en la primera decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de su identidad y de sus intereses nacionales. Esta acción hace que en el año 2002 el entonces Gobernador del Zulia; Manuel Rosales Guerrero, decrete el 28 de enero como Día de la Zulianidad”.

Maracaibo no participó en la Independencia: estaba feliz con su status quo de provincia hispánica con vínculos más estrechos y fluidos con la Nueva Granada y el Caribe. En 1777 con la fundación de la Capitanía General de Venezuela, una medida centralizadora y controladora de los reyes borbones, Maracaibo pasó a depender administrativamente de Caracas y esto no les gustó a los españoles zulianos de ese entonces. Es por ello que Maracaibo no “siguió el ejemplo que Caracas dio” el 19 de abril de 1810, y cuando llegaron los emisarios caraqueños a solicitar acompañamiento en el paso pro-autonomista dado, lo primero que hicieron los marabinos fue ponerlos presos. Sí bien en España no había gobierno efectivo por la invasión de Napoleón Bonaparte desde el año 1808, por lo menos estaba la Regencia: y Maracaibo y sus autoridades se mantuvieron leales a esa instancia.

Así que cuando se desata el conflicto, luego de la Declaración de la Independencia el 5 de julio de 1811, Maracaibo se convirtió en la cabeza de la contrarrevolución y se coaligó junto a los de Coro y Guayana para enfrentar el secesionismo de caraqueños, orientales, andinos y llaneros. El Capitán General de Venezuela pasó a ser Fernando Miyares, quien era en ese entonces la principal autoridad en Maracaibo.

El lago de Maracaibo mantuvo a los zulianos aislados de una guerra de exterminio: fue inesperadamente nuestra Línea Maginot natural. Y durante diez años no hicimos ningún esfuerzo consistente para vencer a los caraqueños y sus aliados porque la provincia era tan pobre y aislada que no había forma de organizar ninguna ofensiva militar. Recordemos que no había Metrópoli.

El Día de la Zulianidad es una completa impostura histórica. Urdaneta invadió Maracaibo en enero del año 1821, violando lo estipulado en el armisticio que Bolívar y Morillo acababan de firmar en noviembre del año 1820. El cabildo de Maracaibo muy pragmáticamente se pasó al bando republicano el 28 de enero de 1821 sin ninguna heroicidad o convicción patriótica. Lo hicieron porque el curso de la guerra ya tenía un desenlace definido luego de la aplastante victoria de Bolívar en Boyacá en el año 1819.

Más coherente con nuestro pasado real fue haber promovido el Día de la Zulianidad a través de la actuación e ideas de José Domingo Rus (1768-1835), diputado de la Provincia de Maracaibo en las Cortes de Cádiz entre los años 1812-1814, y quién elaboró la primera defensa sistemática del gentilicio zuliano desde una posición pro-realista, autonomista y liberal. O tomar la fundación de la Universidad del Zulia en el año 1891 como símbolo de una cultura que ha permitido el progreso desde las artes, el humanismo, la ciencia y tecnología desde entonces. O siendo más prosaicos: utilizar el petróleo o a la misma Virgen de la Chinita o a los wayuu. Seguimos haciendo apología de la guerra y sus miserias, y lo que es peor, desde la mentira que deforma el pasado.

Nada raro sería, que con las actuales autoridades bolivarianas, los pocos resquicios que aún quedan de nuestro pasado pro-monárquico queden abolidos definitivamente.

Ya por ahí se vislumbra un cambio en el escudo de la ciudad de Maracaibo para borrar la enseña de “muy noble y leal” que nos delata.

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 5.039
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi BoscánMaracaiboZuliaZulianidad


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • “Crecimos improvisadamente”: Alberto Romero advierte de crisis urbanística en Maracaibo
      julio 10, 2025
    • En Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela, se perforan pozos… de agua
      junio 28, 2025
    • Sebin detuvo al exministro de Economía y Finanzas Rodrigo Cabezas
      junio 12, 2025
    • Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 6, 2025
    • Manuel Rosales anuncia que seguirá en la ruta electoral tras perder reelección el #25May
      mayo 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados tras negociaciones con EEUU
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU

También te puede interesar

Manuel Rosales llama a votar este #25May: «Abstenerse es volver a fracasar»
mayo 20, 2025
Más de 100 comunidades en Guajira siguen afectadas por apagones
mayo 17, 2025
La Verdad llega a 27 años en la defensa de la libertad intelectual del Zulia
abril 19, 2025
Zulia | Designan alcalde en Almirante Padilla tras prisión de Sobalvarro por narcotráfico
abril 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados...
      julio 18, 2025
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado...
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda