• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Diálogos: aspectos a considerar, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Rectores CNE
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | septiembre 29, 2019

@goyosalazar


¿Cómo se va a resolver el supuesto “desacato” de la Asamblea Nacional? ¿Por cuánto tiempo más va a prolongar su ominosa permanencia la constituyente espuria? ¿Cuántos miembros del CNE serán removidos para hacerlo una institución capaz de realizar unas elecciones libres y sin ventajismos? ¿Después de la elección de una nueva Asamblea Nacional qué? Son algunas de las interrogantes que la ciudadanía, incluso quienes no le ven futuro a las negociaciones abiertas entre el régimen y varias organizaciones políticas bastante modestas, se plantean.

Esa nueva mesa de diálogo es, por ahora y hasta nuevo aviso, tamaño bonsái. Que esa instancia rompa los estrechos moldes en los cuales se mantiene para pasar a robustecerse incorporando a los factores de oposición capaces de movilizar mayoritariamente al electorado sería lo deseable, no sólo porque en medio de una crisis de esta magnitud el país no puede permanecer en estado catatónico, sino porque fundamentalmente las elecciones legislativas son un mandato constitucional y corresponden en el 2020. Mal podría la oposición cerrarse a ellas de antemano sin pelear por condiciones para su participación.

Mucho se pudiera avanzar sobre todo si la bancada oficialista diera señales de estar dispuesta a reconocer la Asamblea Nacional como el centro del diálogo y la toma de decisiones, pero de eso no hay asomo. Hubo quien sostuvo que la sola presencia de la bancada opositora significaba el reconocimiento de la AN, pero la propia facción roja se ha encargado de desmentirlo: ni siquiera reconocen a Juan Guaidó como su presidente. Pero lo cierto es que para algo han regresado y pronto dejarán ver para qué.

En cuanto a la permanencia de la constituyente espuria, Felipe Mujica, uno de los principales voceros de los partidos firmantes del acuerdo con el régimen reveló esta semana que lo previsto es que ese cuerpo se mantenga en funcionamiento hasta el día en que se juramente la nueva AN

Lo anterior equivale a decir que la constituyente chimba que prometió una nueva carta magna, de la cual se ignora todo y no se ha presenciado un solo debate, tendría garantizados otros 15 meses de funcionamiento “supraconstitucional y plenipotenciario” con la potestad de cambiar el marco institucional bajo el cual hoy se darían las negociaciones.

Lea también: Tensas, dispersas, cíclicas, frágiles, por Leandro Area Pereira

Por cierto, cuando finalmente se dignen presentar la nueva constitución la obligatoriedad de someterla a referéndum les brindaría una buena oportunidad de pulsar cómo está el respaldo a la revolución y a su esclarecida dirigencia. ¿Van a perder esa gran oportunidad? Es de suponer que contando con el respaldo de los 16 millones de venezolanos que firmaron contra Trump no tendrán porqué temerle al voto popular.

En lo que respecta a la nueva composición del CNE, el oficialismo se ha encargado de aclarar, por boca de la vicepresidenta de la constituyente espuria, Gladys Requena, que sólo están dispuestos a revisar el período de vencimiento de los rectores, pero no a una renovación completa. Sólo dos, se menciona, saldrían por esa vía.

El ex rector del CNE, Vicente Díaz, uno de los negociadores en las mesas de diálogo de Santo Domingo y Oslo, ha señalado que en ese particular el oficialismo no ha variado su postura. Díaz ha hecho hincapié en que los cambios que se necesitan sobrepasan con creces la sola modificación interna de la directiva del CNE, dado que es toda la institucionalidad del país la que está pervertida y ha venido operando en forma orquestada para garantizar el obsceno ventajismo oficialista.

Si de verdad como dicen los voceros del “nuevo diálogo” está abierta a incorporar al denominado G-4, flaco favor se le hace a este llamado con los ataques persistentes contra Guaidó y la dirigencia opositora dentro de Venezuela y en el exilio.

La principal razón es que los seis partidos firmantes del acuerdo cuentan con sólo 8 votos en la AN, escenario de donde saldría el nuevo CNE. A menos que lo que se quiera es quemar esa instancia para aterrizar de nuevo y en forma inconstitucional en manos del servil TSJ.

Post Views: 3.178
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEGregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda