• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Diferencias en América Latina ante la pandemia, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Diferencias en América Latina ante la pandemia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | octubre 20, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


El impacto de la pandemia ha sido desproporcionada en América Latina. A pesar de tener el 8% de la población mundial, la región ha registrado el 20% de los casos y el 30% de las muertes. Sin embargo, la región está conformada por 20 países, de manera que la heterogeneidad de contextos políticos, económicos y sociales, es un factor que actúa como diferenciador de los efectos de la pandemia.

La divulgación de los resultados de la última encuesta de Latinobarómetro permite aproximarse a discriminar estas diferencias. La encuesta fue realizada en 17 países a finales del año 2020, y en Argentina en mayo de 2021. Los países que no fueron incluidos en la encuesta son Cuba y Haití. En la encuesta se incorporó una sección con nueve preguntas para explorar distintos aspectos relacionados con la pandemia. Se entrevistaron 19.932 personas en los 18 países.

A finales del año pasado, la capacidad de los países para combatir la pandemia fue evaluada más favorablemente en El Salvador y Uruguay. En el primero de estos países, el 67% de las personas indicó que la pandemia se había combatido “muy bien”, mientras que en Uruguay fue 41%. Debe señalarse que en Uruguay se registró la mayor cantidad de casos y muertes a finales de 2020 y principios de 2021. En Ecuador y Chile, se registró el menor porcentaje de personas que señalaron que la pandemia se había combatido “muy bien”, 3,2% y 3,5% respectivamente.

Los países con la mayor proporción de población que opinó que tenía mucho miedo de infectarse por el virus son República Dominicana y Brasil, con 47% y 40% respectivamente. En el conjunto de la región, el 25% de los entrevistados señaló que tenían mucho miedo. Los países con menor porcentaje de personas que indicó que tenía mucho miedo son Uruguay (12%) y Chile (11%).

El 33,5% de las personas en la región expresó que sí había trabajado vía remoto en su hogar durante la pandemia, mientras que 66,5% señaló que no lo había hecho. Esta proporción varía entre 48,5% en Argentina, y 15,7% en Paraguay. Se ha constatado durante la pandemia que la gran proporción de la población que debía trabajar fuera del hogar, ha sido uno de los factores más influyentes en las dificultades para el control. El estudio remoto fue reportado por el 60% de las personas en la región, variando entre 78% en Ecuador, y 29% en Nicaragua. Esta diferencia influirá con toda seguridad en el desempeño de estudiantes en los próximos tiempos.

*Lea también. A un siglo de Paulo Freire, el educador que marcó la pedagogía mundial, por Denise Cogo

La recepción de ayudas del Estado, antes y durante la pandemia, expresa significativas diferencias en la región. Antes de la pandemia, en 17 países la proporción que reporta recepción de ayudas del Estado no superaba el 20%. La excepción era Venezuela con 41%. Durante la pandemia, en la gran mayoría de los países se superó el 20% de personas que reportó recibir ayudas del Estado. Solo en Ecuador, México, y Nicaragua, esta proporción se mantuvo menor a 20%. Los países con la mayor proporción que indicó recibir ayudas del Estado durante la pandemia son El Salvador (87%), Bolivia (69%), y Panamá (65%).

Para el 37% de la población el tiempo de recuperación del ingreso previo a la pandemia se estimó entre uno y dos años. Tomando en cuenta que la encuesta se realizó a finales de 2020, un porcentaje muy significativo de la población tenía una percepción muy consistente con lo que ha sido la evolución de la pandemia.

Estas notables diferencias entre los países de la región, sea en las opiniones o en el reporte sobre distintos aspectos afectados, ponen de relieve también las diversas políticas que se deben ejecutar en los ámbitos específicos para lograr el control, y especialmente, para superar los impactos severos que ha ocasionado la pandemia en América Latina.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 893
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes de Brasil y Chile
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?, por Marino J. González R.
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022
    • ¿Se arregló Venezuela?, por Jesús Elorza
      mayo 18, 2022
    • Madres comprometidas con las comunidades, por Roberto Patiño
      mayo 18, 2022

  • Noticias recientes

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables de hepatitis aguda grave en niños
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente derrotable"
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros de la administración madurista?
    • En varias universidades del país salieron a protestar por mejores salarios este #18May
    • OPS: Venezuela, Paraguay y Brasil registraron aumento en el número de muertes por covid-19

También te puede interesar

La venganza, por Marcial Fonseca
mayo 18, 2022
¿Se radicaliza el gobierno mexicano?, por Félix Arellano
mayo 17, 2022
Prefabricación, un nuevo impulso a la vivienda popular, por Wilfredo Velásquez
mayo 17, 2022
Las dictaduras no tienen justicia, por Beltrán Vallejo
mayo 17, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables...
      mayo 18, 2022
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente...
      mayo 18, 2022
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros...
      mayo 18, 2022

  • A Fondo

    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022
    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022

  • Opinión

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes...
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?,...
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda