• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Dilema de América Latina: más productividad o perder otra década



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | octubre 10, 2025

Según la Cepal, para cumplir los compromisos climáticos y a la vez impulsar el crecimiento económico se necesitaría invertir entre 3,7 y 4,9% del PIB de la región, es decir, entre 2,1 y 2,8 billones (millones de millones) de dólares acumulativos hasta el año 2030


La región, con una baja capacidad para que crezca su economía, encara el dilema de abocarse a incrementar la productividad en todos sus sectores o perder otra década bajo el signo del rezago, advirtió en un nuevo informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, expresó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el informe en la capital de México.

Para evitar esto último, “los países deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión. Entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en sectores impulsores, esfuerzos colaborativos, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva”, dijo Salazar-Xirinachs.

El informe anual “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025” fue subtitulado “¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?” y subraya la lenta transformación productiva en la mayoría de las economías y con su productividad estancada e incluso en decadencia.

Ya en 2017 la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe. Y aunque en la región se incrementó, por ejemplo 2,2% entre 2023 y 2024, el alza se considera insuficiente para salir de la situación de rezago.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe.

*Lea también: Delcy Rodríguez: Venezuela trabaja con trasnacionales para concretar exportación de gas

El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo 44 % de la productividad promedio de la región.

Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio, con 69%, y la construcción, con 77% de la productividad promedio de la región.

Las microempresas alcanzan apenas 12,5% de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

Cuando comparó la productividad laboral en 28 países de la región con la de 27 de la Unión Europea, el estudio atribuyó un puntaje de 100 a la productividad por sectores económicos en Europa, y encontró que la minería en la región latinoamericana, la supera, con 118,8 puntos.

Pero, en cambio, solo logra 42,7 puntos en servicios básicos, 34,6 en servicios sociales, 34,5 en servicios empresariales, 33,6 en transporte e información, 33,1 en manufactura, 27,9 en construcción, 27,6 en agricultura y 26,6 en comercio, para una media de 29,7 puntos en comparación con los 100 de la Unión Europea.

El informe analiza políticas de desarrollo productivo en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, y observa avances pero también “grandes oportunidades de mejora” en lo que se refiere a liderazgo, priorizar sectores, asignar recursos, territorialización de las políticas, construcción colectiva e iniciativas clúster.

La capacidad de escalar y mejorar esas políticas productivas depende, entre otras cosas, de la forma en que los países y sus territorios alineen sus esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) con la transformación productiva de sus economías.

La región muestra un evidente rezago en materia de inversión en CTI, dice la Cepal, con niveles de inversión en investigación y desarrollo de alrededor de 0,56% del Producto Interno Bruto (PIB).

Se está muy por debajo del tres por ciento del PIB en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (economías en su mayor parte industrializadas), o de Estados Unidos (3,6%) o China (2,6%).

Sin embargo, el impacto de las políticas de CTI no solo depende del aumento de recursos, sino también del diseño, la operación y la coherencia de las estrategias, instituciones e instrumentos involucrados, advierte el estudio.

Según la Cepal, para cumplir los compromisos climáticos y a la vez impulsar el crecimiento económico se necesitaría invertir entre 3,7 y 4,9 % del PIB de la región, es decir, entre 2,1 y 2,8 billones (millones de millones) de dólares acumulativos hasta el año 2030.

Para leer el texto completo, puedes ir a Inter Press Service

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 296
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaCepalProductividad


  • Noticias relacionadas

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 9, 2025
    • América Latina atrapada en la trampa de los recursos, por José Luis Sampietro Saquicela
      octubre 9, 2025
    • Banco Mundial mantiene en un 2,3% la previsión de crecimiento para América Latina
      octubre 7, 2025
    • Informe Sombra: Milei, Maduro y Bukele figuran como principales agresores de la prensa
      octubre 3, 2025
    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria de salud en América Latina
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Bootcamp para emprendedores: "Quienes sepan usar la IA tendrán ventaja en lo inmediato"
    • Foro Penal registra 841 presos políticos en Venezuela, incluidos 97 extranjeros
    • Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente "ataque armado" de EEUU
    • Machado sobre el Nobel de la Paz: El premio honra a millones de venezolanos anónimos
    • María Corina Machado, premio Nobel de la Paz: "Mantiene viva la llama de la democracia"

También te puede interesar

Inclusión y educación financiera: un pilar para el desarrollo en AL, por Edwin López R.
septiembre 25, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza
septiembre 9, 2025
Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Foro Penal registra 841 presos políticos en Venezuela,...
      octubre 10, 2025
    • Maduro pide reunión urgente a la ONU ante inminente...
      octubre 10, 2025
    • Machado sobre el Nobel de la Paz: El premio honra a millones...
      octubre 10, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto...
      octubre 8, 2025
    • El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo...
      octubre 6, 2025
    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento...
      octubre 5, 2025

  • Opinión

    • El legado de san José Gregorio Hernández y santa...
      octubre 10, 2025
    • Masas y complejidad: la incomprensión de lo que está...
      octubre 10, 2025
    • Rebelión de la sabana del Teque (11 de julio, 1811),...
      octubre 10, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda