• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Dilemas de Vladimir Putin, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vladimir Putin
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | febrero 8, 2022

Mail: [email protected]


Al observar la evolución de los acontecimientos en el conflicto promovido por Rusia contra Ucrania, podríamos asumir que Vladimir Putin está alcanzando hábilmente, luego de años de perseverancia, uno de sus objetivos más preciados, asumir un protagonismo y liderazgo a escala mundial. Su ego constituye uno de los factores fundamentales en el escenario y, en estos momentos, su persona se posiciona como el epicentro de la diplomacia y la geopolítica.

Debemos reconocer que ha sido un esfuerzo largo, complejo y cargado de perversidades; ahora bien, paradójicamente al llegar a la cima, se enfrenta con un desafío que puede dar al traste con los avances alcanzados: ¿cómo lograr una salida honrosa o elegante de la telaraña que ha armado entorno a Ucrania, sin afectar los éxitos alcanzados?

Perpetuarse en el poder, al costo que sea necesario, constituye uno de los objetivos fundamentales en la racionalidad política de un gobernante autoritario y Putin lo está logrando exitosamente, para el beneficio de su ego y en detrimento del pueblo ruso y la humanidad en su conjunto. Recordemos que asume por primera vez el poder, como Presidente interino, en 1999 y se ha mantenido en la cúpula desde esa fecha hasta el presente.

Adicionalmente, con las reformas constitucionales que logró imponer, podrá permanecer indefinidamente en la presidencia hasta el año 2036, con amplios privilegios que le garantizan un poder absoluto y los beneficios de la impunidad.

Pero perpetuarse en el poder, asumiendo la aparente formalidad de un juego democrático no es tarea fácil. Al respecto, los gobernantes autoritarios recurren a la represión y la destrucción progresiva de la institucionalidad democrática, las libertades y los derechos humanos para consolidar sus objetivos, y ese libreto lo está desarrollando ampliamente el eterno Presidente de Rusia.

La lista de violaciones es extensa, podríamos mencionar dos casos recientes y emblemáticos, la sistemática persecución contra Alexei Navalni, uno de los líderes de la oposición, y los miembros de su entorno; por otra parte, la liquidación de la ONG Memorial, una prestigiosa institución defensora de los derechos civiles.

Al crecer la represión y también el deterioro económico de la población, –entre otros, por la mala administración a lo que debemos sumar las sanciones económicas que aplican varios gobiernos occidentales, desde la ocupación rusa de Crimea en el año 2014–, el apoyo popular decrece. En ese contexto, una de las primeras opciones del autoritarismo es recurrir a una mayor represión y eso está ocurriendo en Rusia.

Otra alternativa, ampliamente utilizada en el libreto del autoritarismo para lograr cohesión, tiene que ver con la clásica figura del enemigo externo, “la inminente invasión de una potencia enemiga”; narrativa que, por lo general, se acompaña con propuestas de nacionalismo y expansionismo.

Nos encontramos frente al clásico recurso del “trapo rojo o chivo expiatorio”, que Vladimir Putin, –formado en la vieja y tenebrosa KGB, la central de inteligencia de la vieja URSS– está utilizando desde que asumió el poder. El épico discurso de reconstruir el gran imperio que considera le corresponde por derechos históricos, para garantizar la seguridad frente al enemigo externo.

Ese proyecto mesiánico goza de amplio apoyo en el pueblo ruso, que añora el esplendor del imperio de los Zares en el continente euroasiático, cuando Rusia jugaba un papel decisivo en la vieja balanza de poder del “concierto europeo”. Luego, como la URSS que logró un poderoso liderazgo mundial en el marco de la llamada guerra fría.

Cultivar y exacerbar el nacionalismo y el expansionismo no ha resultado difícil para Putin y forma parte de los objetivos fundamentales de la política exterior. Luego, gracias a la creatividad y perseverancia, sin mayores limitaciones ni escrúpulos, está logrando resultados alentadores.

Entre los instrumentos novedosos incorporados en la estrategia expansiva destaca la llamada “guerra hibrida”, que contempla, entre otros, los ataques electrónicos a las instituciones y la utilización de las tecnologías digitales de las comunicaciones para promover las falsas noticias y descalificar, debilitar y desestabilizar a occidente y sus valores liberales fundamentales.

*Lea también: Un artículo sobre otro artículo, por Fernando Mires

Precisamente los valores libertarios representan uno de los mayores obstáculos para la expansión del autoritarismo a escala mundial, en consecuencia, su destrucción es necesaria. Una población empobrecida o ingenua resulta presa fácil de las campañas nacionalistas o xenofóbicas.

La guerra hibrida es compleja, dinámica, versátil; difícil de identificar y enfrentar; utiliza hábilmente las nuevas tecnologías en particular las redes sociales, que se van transformando en la arena del complejo debate político; estimulando racismo, nacionalismo o independentismo; todo lo que pueda dividir y debilitar a occidente.

La guerra hibrida complementa la labor de expansión rusa a escala global, que tiene en Siria y Ucrania dos ejes fundamentales. El apoyo al dictador sirio, que ha resultado exitoso, le ha abierto un importante protagonismo en el Medio Oriente, zona clave de la geopolítica internacional, y con habilidad ha cultivado la relación con las monarquías del Golfo e incluso con Israel.

Con la ocupación de Crimea y Sebastopol en el 2014 y la campaña de secesión en el este de Ucrania en la zona del Donbas, promoviendo las repúblicas de Donetsk y Lugansk, dejó clara la firme decisión de ampliar sus fronteras, con la tesis de garantizar su seguridad ante el enemigo externo de la OTAN que se expande progresivamente.

La osadía de tal intervención, si bien le ganó sanciones de occidente, fortaleció su papel en el marco de la geopolítica del autoritarismo, consolidando sus relaciones con actores fundamentales como: China e Irán; estableciendo la figura de una “Triple Alianza”, que si bien tiene importantes diferencias internas, les une la coyuntura de enfrentar a occidente y sus valores libertarios.

La decisión de promover desde finales del año pasado una importante movilización de tropas frente a la frontera con Ucrania, que se calcula en más de cien mil efectivos, generando un clima de inminente invasión, le ha permitido al Presidente Putin avanzar en el objetivo de transformar a Rusia, y en particular a su persona, en epicentro de la geopolítica mundial. En estos días todos los gobernantes de los principales países de occidente se han comunicado o están visitando a Moscú para abordar la crisis de Ucrania.

Hoy nos encontramos con un Putin fortalecido, que participa en los principales conflictos a escala mundial en primera línea, lo que contrasta con el gobernante débil y aislado de los primeros años en el poder. En la mayoría de las negociaciones que se desarrollan a escala global, Rusia es protagónica; incluso en nuestra mesa de negoción participa como observador. En estos momentos el caso de Ucrania lo ha fortalecido, pero los desafíos se complican.

Estamos conscientes que no resulta fácil prever la conducta de los gobernantes autoritarios, sus cálculos son muy personales e impredecibles; empero, por la disposición que está demostrando Putin a negociar con diversos actores, no pareciera tan dispuesto a realizar la invasión, los costos pueden ser muy altos. Un potencial fracaso, ante una contundente reacción de occidente, puede generar peores consecuencias.

Tampoco a China le conviene un escenario bélico de consecuencias impredecibles. Por otra parte, el reciente encuentro entre los equipos de Ucrania y Rusia en las semifinales de la Eurocopa de futbol es una señal esperanzadora.

En ese contexto, Putin se enfrenta con el reto de lograr una salida decorosa, sin debilitar su baja popularidad en Rusia y manteniendo el liderazgo global. Un panorama complejo para todas las partes. Algunos consideran inaceptable que occidente facilite la salida, pues empodera el autoritarismo estimulando nuevos intentos de expansión frente a Ucrania u otros vecinos, por ejemplo, Bielorrusia. En estos escenarios los gobernantes autoritarios, por lo general, como lo plantea el clásico Dilema del Prisionero, tienden a privilegiar la traición, estiman que no tienen mayores controles o limitaciones.

Jugar a la opción de un Putin derrotado, que seguramente promueven los más radicales, genera el riesgo de la “fiera humillada, que busca la venganza”. Sobre el particular existen diversos ejemplos en la historia, pudiéramos recordar el fracaso de castigar y humillar a Alemania luego de la Primera Guerra Mundial que generó, entre otras, las condiciones para el surgimiento de un Adolfo Hitler y su macabro proyecto nazi en Alemania.

Pero estamos seguros que la capacidad creatividad y la experiencia de diplomáticos, negociadores, y académicos; permitirá construir soluciones equilibradas, dónde todas las partes puedan obtener beneficios. Al respecto, está circulando la propuesta de un acuerdo de neutralidad de Ucrania, con la garantía de diversos actores y el respaldo económico de occidente y su vinculación a la Unión Europea. En ese contexto, seguramente Rusia también puede lograr otros beneficios en el plano económico y comercial.

Ahora bien, como siempre reina la incertidumbre sobre la credibilidad y confianza en los acuerdos con gobernantes autoritarios, seguramente será conveniente adoptar una “cláusula gatillo” como un mecanismo de duras sanciones colectivas, que se activa en caso de incumplimientos.

 

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 3.481
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpiniónVladimir Putin


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para...
      noviembre 7, 2025
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda