Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.

Mejorar el bienestar supone implementar las políticas públicas más adecuadas. Lo cual implica directamente identificar cuáles son las dimensiones del bienestar. De esta manera, entonces, es posible diseñar las políticas más específicas para alcanzar mejores niveles de bienestar. Este es el propósito del esfuerzo metodológico y empírico que desarrolla la OECD desde 2011 para generar mediciones que sirvan de guía para las políticas en los países.
Esta propuesta de la OECD parte de una perspectiva diferente a la de otras medidas agregadas como es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el caso del IDH el propósito es contar con una medida sintética. En la modalidad desarrollada por OECD el objetivo es más bien mostrar la diversidad de facetas del bienestar.
En el último informe de la OECD se analizan los avances y restricciones de las políticas de promoción del bienestar en los países miembros. También se destaca en el informe los cambios introducidos en la lista de indicadores que permiten medir cada una de las dimensiones del bienestar.
Estas dimensiones son, en primer lugar, agrupadas en tres conjuntos temáticos, a saber: condiciones materiales, calidad de vida, y relaciones comunitarias. En el conjunto temático de las condiciones materiales se distinguen tres dimensiones: (1) ingresos y riqueza, (2) trabajo y calidad de los empleos, y (3) vivienda.
En la dimensión de ingresos y riqueza se incluyen tres indicadores: ingreso disponible de los hogares, la razón entre el ingreso disponible del 20% de hogares con mayores ingresos y el 20% con menores ingresos, y la riqueza de los hogares. En la dimensión de trabajo y calidad del empleo se incluyen tres indicadores: tasa de empleo, brecha de salarios entre los géneros, y trabajadores con largas jornadas. En la dimensión de vivienda se incluyen dos indicadores: acceso a las viviendas, y tasa de hacinamiento.
En el conjunto de calidad de vida se han establecido cinco dimensiones: salud, conocimientos y habilidades, calidad ambiental, bienestar subjetivo, y seguridad. La dimensión de salud está conformada por dos indicadores: expectativa de vida al nacer, y muertes prevenibles. En la dimensión de conocimientos y habilidades se señalan dos indicadores: puntuación en el test PISA, y estudiantes con pocas habilidades. En la dimensión de calidad se incluyen dos indicadores: contaminación, y exposición a temperaturas extremas. En la dimensión de bienestar subjetivo se señalan dos indicadores: satisfacción con la vida, y porcentaje de la población con percepción negativa. En la dimensión de seguridad se incluyen dos indicadores: homicidios, y sensación de seguridad en las noches.
En el conjunto de relaciones comunitarias se distinguen tres dimensiones: balance entre trabajo y vida, conexiones sociales, y compromiso ciudadano. En la dimensión del balance entre trabajo y vida se incluyen dos indicadores: tiempo libre, y brecha de género en las horas trabajadas. En la dimensión de conexiones sociales están dos indicadores: interacciones sociales, y pérdida de apoyo social. En la dimensión de compromiso ciudadano se señalan dos indicadores: participación en elecciones, y participación en las decisiones del gobierno.
Esta propuesta de OECD es útil para la especificación de las políticas públicas que se requieren para ampliar el bienestar en los países. La diversidad de indicadores expresa la complejidad de factores que deben considerarse para el seguimiento de las políticas. Las dimensiones señaladas son un buen punto de partida para examinar la información disponible en otras áreas del mundo (por ejemplo, en América Latina) que permita analizar en detalle la implementación de las políticas públicas en estas áreas del bienestar.
*Lea también: Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo