• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Dimensiones del tiempo, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dimensiones del tiempo /Caleb Everett
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Aglaya Kinzbruner | @kinzbruner | diciembre 10, 2024

X: @kinzbruner


En la lengua Karitiana del Amazonas hay solo dos tiempos, el futuro y el no futuro. Y no es la única lengua indígena con ese concepto del tiempo. Eso dice Caleb Everett a BBC Mundo. Ha publicado recientemente un libro «Una Miríada de lenguas: cómo los idiomas revelan diferencias en como pensamos», basado en los idiomas que estudió en la Amazonia brasileña. Everett demuestra como muchas culturas no piensan de la misma forma con respecto a tiempo, espacio o los números.

Su padre Daniel Everett, misionero cristiano destacado en Brasil, se lo llevó pequeño de Estados Unidos a Rondonia, Brasil. Daniel era lingüista aunque su estadía en Brasil y su contacto con los indígenas lo llevó a descartar los modelos lingüistas de los años 60 y 70. No fueron pocos los agarrones que tuvo con Chomsky. De esta forma Caleb vivió entre Estados Unidos y las escuelas públicas de Sao Paulo y Porto Velho y las aldeas indígenas del interior de la Amazonia.

Vivió entre indígenas y pasó parte de su infancia pescando y jugando con ellos en ríos y bosques. Piensa que lo pasó bien pero hoy en día no expondría a sus hijos a ciertos peligros porque contrajo malaria aunque salió con bien de eso. Ya de grande estudió finanzas pero le faltaba algo, no estaba completo, luego estudió lingüística, se sacó un doctorado y volvió a Rondonia donde se dedicó a las lenguas amazónicas. Tomó para sí el debate que las lenguas moldean el mundo en que vivimos. Y descubrió un mundo maravilloso, donde las lenguas que investigó no se parecen en nada entre sí.

En algunas hay hasta siete tiempos, en que además de presente, pasado y futuro, hay aproximaciones a cada uno de estos conceptos. Hay indígenas de Venezuela y Brasil con una representación metafórica del futuro que se ubica detrás de cada individuo.

Lo explican diciendo que el futuro está detrás porque no se ve. El pasado, en vez, está delante porque se puede ver y así rememorar en cualquier momento. Caleb Everett es profesor de Lingüística Antropológica en la Universidad de Miami.

Pero también existe un tiempo completamente fuera del alcance de la Lingüística. Es el tiempo único, el tiempo de los artistas, los pintores, los escritores, los músicos. Es también el tiempo de los clarividentes. Se sumergen en él para ver lo que quieren y luego de esa fusión de tiempos vuelven a la realidad que no es más que una realidad paralela. A veces salir del tiempo único puede ser como un sobresalto, algo brusco y no siempre grato.

«¡Muchos muertos, muchos muertos!» gritó Giuseppe Verdi al terminar de leer el libreto de La Forza del Destino escrito por su libretista favorito Francesco María Piave sobre una obra teatral española «Don Álvaro o la Fuerza del Sino» del escritor Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. «¡Muchos muertos!» siguió gritando Verdi y le dio un golpe al escritorio. Luego, sin más, se fue y le entregó el libreto a Antonio Ghislanzoni, poeta, autor de novelas y amigo.

No sabemos cuántos muertos desaparecieron como muertos para aparecer cual Lázaro como vivos, no vimos el primer libreto, pero todavía son muchos, tres, para una ópera de unas cuatro horas. Son el marqués de Calatrava a quien Don Álvaro mata sin querer lanzando al suelo una pistola que se dispara sola, su hijo Don Carlos en un duelo contra Álvaro y luego Leonora a quien Don Carlos apuñala en el pecho en un gesto de fraternal bonhomía. No falta la maldición del marqués, recurso literario infaltable para explicar tanta mala suerte.

*Lea también: La marca del Zorro, por Aglaya Kinzbruner

Se estrenó en San Petersburgo en setiembre de 1862. Verdi asistió al estreno y se puede admirar en Google con su ushanka y abrigo de piel. Hay una frase en el tercer acto que pronuncia Fray Melitón al acercarse al campamento donde hay soldados rodeados de mujeres: «¡Preferís las botellas a las batallas!»

Seguramente muchos ¡estarán de acuerdo!

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.656
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerDimensiones del tiempoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
      julio 13, 2025
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
    • Activistas en París exigen liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador

También te puede interesar

«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
julio 12, 2025
Más de treinta, por Roberto Patiño
julio 12, 2025
Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
julio 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas en París exigen liberación de migrantes...
      julio 12, 2025
    • Maduro se solidariza con Miguel Díaz Canel, tras sanciones...
      julio 12, 2025
    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética...
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda