• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El dinero y las partes que lo componen, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Punto de venta. Foto: Zeta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | junio 13, 2018

El dinero no es una categoría económica muy simple ni muy fácil de entender

En algunos libros de texto se define el dinero como el o los activos que son de más alta liquidez en el seno de una economía determinada. Tener alta liquidez es más o menos lo mismo que decir que tiene un alto grado de aceptabilidad. En otras palabras, los activos que tienen alta liquidez son aceptados por todos los agentes económicos a cambio de los bienes y servicios que entregan, pues todos ellos están convencidos, a su vez, de que cualquier agente económico les aceptará esos activos a cambio de los bienes y servicios que ellos quieran adquirir. Cada uno acepta esos activos –dinero– porque están convencido de que todo el mundo se los aceptará a ellos. Ese pacto implícito en la aceptabilidad del dinero es lo que en última instancia mantiene al sistema monetario en funcionamiento.

Pero los activos de más alta liquidez no son solo los billetes y monedas en circulación. Hay bienes y servicios que no se pueden comprar ni vender en billetes, tales como un carro, o una casa, o un pasaje en avión. Para comprar activos de esa naturaleza es necesario un cheque de gerencia, una transferencia bancaria o una tarjeta de crédito o de débito. Es decir, hay que pagar con activos diferentes a las monedas y billetes. Esos otros activos son, en última instancia, asientos contables en la contabilidad de los bancos, que pueden traspasarse de un agente económico a otro, según un sistema de órdenes que son claras, fáciles y transparentes.

Entonces, se acepta en Venezuela, y prácticamente en todo el mundo, que la composición del dinero no son solo los billetes y monedas sino también los saldos en cuenta corriente del público en el sistema bancario. Hay otros activos que también se incluyen dentro de la definición de dinero, pero dejemos por ahora las cosas hasta aquí. En los sistemas bancarios modernos, aun en los países más subdesarrollados, hay un alto grado de convertibilidad entre esos dos componentes del dinero. Los depósitos bancarios se pueden convertir en efectivo, y el efectivo se puede convertir en depósito bancario, mediante una relación de 1 a 1: una unidad monetaria en efectivo se transforma en una unidad monetaria en depósito bancario, y viceversa.

Pero en nuestra original e insólita revolución, los depósitos en cuenta corriente no se pueden convertir en efectivo a voluntad del propietario de esos activos. Eso da lugar a que los depósitos, por un lado, y los billetes constantes y sonantes, por otro, se hallan convertido en la práctica en dos bienes diferentes, con roles y con valores diferentes      

En esas circunstancias, el aumentar la cantidad de puntos de venta no es la solución de nada. Si se aumentan los puntos de venta aumentará el uso de las transferencias bancarias y del uso de las tarjetas de crédito y de débito, lo cual es bueno. Pero si no se incrementan los billetes y monedas en la cantidad necesaria – en la cantidad que los agentes económicos consideren necesaria para llevar adelante sus transacciones habituales– la distancia entre ambos activos se seguirá ampliando, y el activo más escaso –los billetes, – se hará necesariamente más caro, aun cuando eso se condene y se reprima. Pero sucede hoy en día –y seguirá sucediendo– que los bienes escasos aumentan su precio con relación a los bienes más abundantes. Esa es una de las pocas leyes de universal aceptación que podemos encontrar en la ciencia económica.

Post Views: 6.311
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre mujeres de 15 a 24 años
    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre...
      noviembre 26, 2025
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda