• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Diplomático español Jesús Silva analiza negociación en México y ofrece algunas claves



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

negociación en México - eeuu - - oposición - activos fondo social
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 21, 2021

Esta negociación en México es la número cinco entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana desde el año 2015. Jesús Silva dice que esta vez existen algunos factores en este nuevo ensayo que quizás hagan más difícil escaparse esta vez sin acuerdo o intentar manipular el proceso negociador


El diplomático español Jesús Silva Fernández, quien entre los años 2017 y 2020 fue embajador en Venezuela, analiza las circunstancias del proceso de negociación en México, que llevan a cabo el régimen encabezado por Nicolás Maduro y la oposición venezolana y ofrece algunas claves al respecto.

Lo primero que recuerda Jesús Silva es que estas negociaciones son las quintas desde el año 2015, cuando la oposición ganó las elecciones parlamentarias, pero que luego derivó en la ilegalización del Parlamento para que los ganadores no pudieran ningún espacio de poder propio. En paralelo, Maduro se jactaba de su vocación de sentarse a negociar con la oposición y consiguiéndolo, de hecho, en 2016, 2017, 2018, 2019 y ahora en 2021.

En 2016 se reunieron en Miraflores, con la intervención de los expresidentes Zapatero, Torrijos y Leonel Fernández, junto con el Vaticano; sin embargo, desde entonces, el Vaticano decidió no volver a implicarse en próximas negociaciones.

En 2017, en plenas movilizaciones populares, el régimen volvió a sentarse a negociar, esta vez en secreto y en la embajada de España, moderado por José Luis Rodríguez Zapatero. Aunque salió en arresto domiciliario Leopoldo López, el proceso acabó en un nuevo fracaso por la negativa a suspender las elecciones a una constituyente monopolizada por el oficialismo y pensada para desvirtuar las competencias legislativas de la Asamblea Nacional de mayoría opositora que presidía en esa época Julio Borges.

En 2018 hubo un nuevo intento, esta vez en Santo Domingo y con intervención, como facilitadores, de los cancilleres de una serie de países (México, Chile, Nicaragua y Bolivia, entre otros), además de los mediadores Zapatero y Danilo Medina, para conseguir fijar una fecha y unas condiciones para celebrar las elecciones presidenciales. Nuevo fracaso y el fin de Zapatero como mediador tras su enfrentamiento con la oposición por no haber aceptado un acuerdo que no garantizaba unas elecciones presidenciales con participación plena de todos los líderes opositores proscritos.

En 2019 un nuevo intento, esta vez en Barbados y con mediación de expertos funcionarios del gobierno de Noruega. Nuevo fracaso tras varios meses de conversaciones acompañadas en paralelo de dañinos incidentes, declaraciones altisonantes, asesinatos de opositores detenidos por el régimen en lo que pareció un intento de sectores contrarios a la negociación de sabotear unas negociaciones ordenadas y bien planteadas por los discretos y pacientes noruegos, que finalmente terminaron tras darse a conocer las negociaciones en paralelo de Maduro con un sector minoritario de la oposición, la «Mesita», para librarse de un incómodo proceso que obligaba a cesiones a medida que avanzaba. Y ahora se repite la mediación noruega y una nueva sede en un tercer país, esta vez en el México de López Obrador.

Estas negociaciones no son las primeras; de hecho, son las quintas desde la contundente derrota del chavismo madurista en las elecciones parlamentarias de 2015 (la oposición ganó con dos tercios del parlamento). Ni Maduro ni el chavismo aceptaron la derrota, propugnando la ilegalización del parlamento y copando las instituciones del Estado para evitar que la oposición tuviera ningún espacio de poder propio. Pero en paralelo Maduro se ha venido jactando repetidamente de su vocación de sentarse a negociar con la oposición y consiguiéndolo, de hecho, en 2016, 2017, 2018, 2019 y ahora en 2021.

Así el primer intento en 2016 se saldó con una fugaz foto en el palacio presidencial de Miraflores, con la intervención de los ex presidentes Zapatero, Torrijos y Leonel Fernández, junto con el Vaticano. El Vaticano salió airado y decidió no volver a implicarse en posteriores negociaciones. En 2017, en plenas movilizaciones populares, el régimen volvió a sentarse a negociar, esta vez en secreto y en la embajada de España, moderado por Jose Luis Rodriguez Zapatero. Aunque salió en arresto domiciliario Leopoldo Lopez, el proceso acabó en un nuevo fracaso por la negativa a suspender las elecciones a una Asamblea Constituyente monopolizada por el oficialismo y pensada para desvirtuar las competencias legislativas de la Asamblea Nacional de mayoría opositora que presidía en esa época el líder opositor Julio Borges.

En 2018 un nuevo intento, esta vez en Santo Domingo y con intervención, como facilitadores, de los cancilleres de una serie de países (México, Chile, Nicaragua y Bolivia, entre otros), además de los mediadores Zapatero y Danilo Medina, para conseguir fijar una fecha y unas condiciones para celebrar las elecciones presidenciales. Nuevo fracaso y el fin de Zapatero como mediador tras su enfrentamiento con la oposición por no haber aceptado un acuerdo que no garantizaba unas elecciones presidenciales con participación plena de todos los líderes opositores proscritos.

En 2019 un nuevo intento, esta vez en Barbados y con mediación de expertos funcionarios del gobierno de Noruega. Nuevo fracaso tras varios meses de conversaciones acompañadas en paralelo de dañinos incidentes, declaraciones altisonantes, asesinatos de opositores detenidos por el régimen en lo que pareció un intento de sectores contrarios a la negociación de sabotear unas negociaciones ordenadas y bien planteadas por los discretos y pacientes noruegos, que finalmente terminaron tras darse a conocer las negociaciones en paralelo de Maduro con un sector minoritario de la oposición, la “Mesita”, para librarse de un incómodo proceso que obligaba a cesiones a medida que avanzaba. Y ahora se repite la mediación noruega y una nueva sede en un tercer país, esta vez en el México de López Obrador.

Entre negociación y negociación nunca dejó de haber contactos entre las partes, además de otras iniciativas de diálogo con sectores opositores más colaboracionistas como el de la llamada “Mesita” o con el ex candidato presidencial Henrique Capriles, además de los llamados “alacranes”, antiguos diputados opositores que decidieron colaborar con el régimen en el seno de la nueva Asamblea Nacional elegida en 2020 en unas elecciones no reconocidas por la mayoría de países democráticos de Europa y América. Y paralelamente se han mantenido los encarcelamientos o el exilio de políticos opositores o la ilegalización de partidos o su entrega a políticos próximos, designados por el régimen al margen de sus militantes o dirigentes tradicionales. El poco poder en manos opositoras (varios alcaldes y cuatro gobernadores regionales) ha sido debilitado, cercenándose sus competencias con la creación de estructuras paralelas controladas por el régimen y creadas “ad hoc” para vaciar de contenido y transferirles todos los poderes y presupuestos.

¿Qué es distinto esta vez? ¿Puede esta vez ser la buena? ¿Podría Venezuela acordar una nueva convivencia política que le permita funcionar como una democracia al estilo de México, Argentina o Bolivia donde existe alternancia política, libertad de expresión y la oposición tiene parcelas de poder propias? Tras tantos intentos es difícil ser optimista. Nunca ha habido cesiones hasta ahora. Pero existen algunos factores en este nuevo ensayo que quizás hagan más difícil escaparse esta vez sin acuerdo o intentar manipular el proceso negociador.

En primer lugar, el alto grado de compromiso de importantes países de la comunidad internacional en esta iniciativa, lo que hará más difícil un ardid. En especial el decidido apoyo del nuevo gobierno de EEUU a este proceso es una novedad (las indisimuladas ansias de Maduro de entenderse con la Administración Biden es una de las claves de este intento). O también que Rusia haya aceptado por vez primera involucrarse directamente y sentarse a la mesa. Países Bajos será otro testigo directo, en calidad de “acompañante”, y junto a Rusia deberá dar testimonio de la buena fe negociadora de las partes (descorazonador que no sea España). Maduro sienta por primera vez en la mesa a su hijo, como testigo directo y quizás para tener información de primera mano de un proceso que quizás él mismo prevé escurridizo y peligroso, en el que la exigencia de elecciones libres es prioritaria en el orden del día.

Para Juan Guaidó y los sectores opositores que le apoyan, agrupados en la nueva Plataforma Unitaria, es un gran logro haber conseguido condenar a la irrelevancia las artimañas negociadoras paralelas del régimen y protagonizar la mesa como la verdadera oposición que reconoce el mundo, a pesar de los persistentes intentos de intentar debilitarla, ignorarla o dividirla. Queda claro que sin Guaidó y su grupo no es posible un verdadero acuerdo, incluyendo el levantamiento de sanciones.

Y finalmente es también un gran triunfo de la comunidad internacional en su conjunto. El caso venezolano demuestra que la aldea global funciona, que la diplomacia sirve para algo, que las presiones internacionales son útiles y que las sanciones pueden ser eficaces. Guaidó y su grupo tienen en el apoyo exterior su principal baza frente al régimen y una carta para intentar conseguir concesiones.

Al menos este intento permitirá comprobar hasta qué punto Venezuela tiene solución y si puede protagonizar una historia de éxito hacia una transición pacífica y acordada como lo hizo España en los años 70, dando lugar a los mejores años de nuestra historia como país. Buena suerte y altura de miras.

*Lea también ONG pide incluir liberación de militares presos en agenda de negociación

Con información de El Mundo 

 

 

 

 

Post Views: 3.149
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Jesús Silvamesa de negociaciónNegociaciones en MéxicoNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • Maduro agradece a Trump y su enviado especial por gestionar entrega de Maikelys Espinoza
      mayo 14, 2025
    • Maduro denuncia ataque contra el Guri y pide estar alertas el #25May
      mayo 14, 2025
    • Maduro se reúne con Xi Jinping en Rusia para fortalecer cooperación en varias áreas
      mayo 10, 2025
    • Maduro y Putin firmaron en Rusia un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación
      mayo 7, 2025
    • Maduro se reunirá con Putin en Moscú para firmar acuerdo de asociación estratégica
      mayo 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Gobierno de Pedro Sánchez confirma detención arbitraria de 14 españoles en Venezuela
    • León XIV inicia su pontificado con una crítica a los excesos del capitalismo
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez

También te puede interesar

Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones
mayo 6, 2025
Extienden por dos semanas más reducción de horario en instituciones públicas
mayo 3, 2025
Maduro responsabiliza a la oposición de lo que pueda pasarle a niña migrante en EEUU
mayo 1, 2025
CIJ reitera a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en el Esequibo
mayo 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de Pedro Sánchez confirma detención arbitraria...
      mayo 18, 2025
    • León XIV inicia su pontificado con una crítica a los excesos...
      mayo 18, 2025
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda