• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Discursos de odio: un desafío para la convivencia democrática, por Latinoamérica21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Discursos de odio: un desafío para la convivencia democrática
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 4, 2024

Twitter: @Latinoamerica21


Autores: Jorge Fábrega y Paulina Valenzuela

¿Tiene usted una cuenta en una red social? Si es así, con toda probabilidad le ha tocado leer o ver mensajes llenos de animadversión, rechazo o definitivamente odio hacia un cierto grupo objetivo por el mero hecho de existir. ¿Cómo reaccionamos a estos mensajes?

Si bien no existe una única definición de discursos de odio, creemos que la que propone Naciones Unidas se acerca bastante a una noción compartida. Es la siguiente: «Cualquier tipo de comunicación, ya sea oral o escrita —o también comportamiento—, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son; en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad».

El protagonismo que han alcanzado estos discursos de odio es preocupante, entre otras cosas, porque amplifica la visibilidad y resonancia de prejuicios ya existentes y contribuye a deteriorar la convivencia social. Este fenómeno se intensifica de manera preocupante en períodos electorales, una situación en la que Chile se encuentra este 2024 con elecciones municipales y que continuará el 2025 con elecciones presidenciales y parlamentarias. En este escenario, nuestras sociedades parecen cada vez más sensibles a las posturas que no comparten. Esta sensibilidad, aunque comprensible, puede llevar a la gente a etiquetar como “discurso de odio” cualquier opinión que disienta de la suya.

En un experimento realizado por Datavoz, se solicitó a una muestra de personas que dijeran si en su opinión unos mensajes a los que se les expuso eran o no discursos de odio. La frase a evaluar decía lo siguiente: «[X] son los que crean un ambiente de confrontación y falta de respeto. Deberían recibir una lección». Lo relevante del experimento es que la frase era la misma, pero el «X» que se mencionaba era aleatoriamente designado a cada encuestado entre las siguientes dos opciones: «Los grupos religiosos» o «Los activistas de minorías sexuales». Al ser la misma frase y tener asignados los grupos aleatoriamente, lo que debería suceder es que la distribución de las opiniones sobre si era o no un discurso de odio fuera similar entre los que vieron la frase con grupos religiosos y los que vieron la frase con minorías sexuales. Pero, ¿qué pasó?

Los hallazgos fueron muy interesantes en relación al lente con el que se evalúan, especialmente cuando se considera la posición ideológica del receptor, esto es, su autoposicionamiento en el eje izquierda-derecha. La percepción del mensaje como discurso de odio varía marcadamente en este eje. Mientras que los encuestados más a la derecha tendían a minimizar el daño cuando el mensaje se refería a minorías sexuales y a creer que el autor no tenía intención de causar daño, los que se ubicaban más a la izquierda lo consideraban más grave y percibían una mayor intención dañina. Esto sugiere que nuestra percepción del discurso de odio no solo depende del contenido, sino también de nuestra propia cosmovisión.

Por otra parte, es preocupante ver cómo la responsabilidad de ofender parece ser una carga selectiva. Cuando se trata de minorías sexuales, las personas de izquierda tienden a considerar al autor del mensaje más culpable de provocar ofensas. Sin embargo, cuando los comentarios están dirigidos a grupos religiosos, la evaluación es más neutral, excepto entre aquellos que se autoclasifican más a la derecha, quienes tienden a estar en desacuerdo con la idea de que el autor del posteo no tenga ninguna responsabilidad por ofender a otros.

Esto provee de argumentos para sostener que la percepción del discurso de odio y la asignación de responsabilidad están profundamente influenciadas por nuestros propios sesgos ideológicos. Como receptores de mensajes, no somos meros objetos de la comunicación, sino actores interpretativos que filtramos la información a través de nuestros propios prejuicios y sensibilidades, y en esa misma forma la compartimos.

*Lea también: No seguir eligiendo vengadores, por Marta de la Vega

La democracia se enriquece con el debate y la discrepancia, pero solo si somos capaces de manejar nuestras diferencias con respeto y empatía. En este periodo electoral, como ciudadanos responsables, es crucial que cultivemos estas cualidades y nos comprometamos a mantener un espacio público más sano y respetuoso. La convivencia democrática no es un regalo; es una tarea continua que requiere el esfuerzo y la colaboración de todos.

Jorge Fábrega es socio Director de Tendencias Sociales en Datavoz, consultora de opinión pública. Doctor en Políticas Públicas (U.Chicago), académico de la Universidad del Desarrollo (Chile)

Paulina Valenzuela es Magíster en Estadística por la PUC Chile. Socia fundadora de DATAVOZ, agencia de investigación de opinión pública y mercado de Chile. Miembro del consejo directivo de WAPOR Latinoamérica.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.050
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Discursos de odioJorge FábregaLatinoamérica21OpiniónPaulina Valenzuela


  • Noticias relacionadas

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • «Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
      julio 12, 2025
    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño

También te puede interesar

Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
julio 11, 2025
Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
julio 11, 2025
Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
julio 11, 2025
La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican...
      julio 12, 2025
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda