• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Disparidad en rubros y costos signa distribución del CLAP en Anzoátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | octubre 13, 2021

El equipo del diario local El Tiempo visitó varias localidades de la región para constatar cómo es la venta y qué trae el CLAP en esta entidad. Las quejas van desde la entrega tardía hasta la reducción en la cantidad de rubros, debido a los altos costos

Fotos y texto: Milena Pérez / El Tiempo


El último informe de la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi) señala que la frecuencia de entrega de los CLAP (bolsas de comida denominadas Comités Locales de Abastecimiento y Producción) es bastante variable en las comunidades venezolanas. 40% de los entrevistados declaró que recibe las bolsas de comida mensual o quincenalmente, mientras que 60% la sitúa de manera trimestral o anual.

El estudio también especifica que este programa de distribución de alimentos ha reducido la periodicidad, principalmente por los problemas de movilidad y, en segundo lugar, se encuentran las dificultades fiscales y las sanciones para realizar compras por parte del sector público.

Asimismo, Encovi señala que el contenido del subsidio varía en cada entrega. En cuanto al costo, dice que 67,2% de la población paga menos de $0,5, mientras que el 1,2% habló de más de $1.6. El 19,6% de la población venezolana no la recibe.

El CLAP en Anzoátegui

En Anzoátegui el equipo de El Tiempo visitó varias localidades de la región para constatar cómo es la venta y qué trae el CLAP en esta entidad.

En la zona norte los consultados manifestaron que las populares bolsas de comida han presentado fallas. Las quejas van desde la entrega tardía hasta la reducción en la cantidad de rubros, debido a los altos costos.

Adicionalmente, aseguran que a pesar de que el mandatario nacional Nicolás Maduro ordenó acelerar la distribución de los productos para que se haga cada 15 días, a fin de hacerle frente a la “guerra económica”, deben esperar mucho más tiempo y en ocasiones nunca les llega.

En la zona norte los consultados manifestaron que el CLAP ha presentado fallas | Foto: El Tiempo

Un mes sí; otros, no

Mientras, en el sector Vidoño, en las afueras de Barcelona, el subsidio alimentario llega unos meses sí y otros no. Así lo indica el señor Gregorio Palacios, quien refiere que; por ejemplo, en septiembre no recibieron nada y no saben por qué.

“Este mes de octubre sí vino en Bs 5. Trajo arroz, harina, espagueti, aceite, café, azúcar y frijol chino, se puede decir que trajo variedad porque otras veces ha venido con cuatro productos repetidos”, comenta.

Palacios precisa que pasaron dos días esperando por el beneficio para retirarlo, pues no lo entregan casa por casa, como dice el Ejecutivo nacional.

Menos artículos que en otras zonas

En tanto que en los sectores de El Viñedo y Cruz Verde suspendieron el cobro del CLAP porque los vecinos no estaban conformes con el precio y porque venía con menos artículos que en zonas aledañas.

Verónica Duarte señala que “el consejo comunal pretendía cobrar Bs 7,00 cuando en otras comunidades pagarían Bs 4 o Bs 4,5”.

Al parecer, el monto que pedían de más era para el flete, pero lo consideraron exagerado en comparación con lo que debían pagar los demás.

“Vivimos en un barrio de escasos recursos y es donde más caro cobran. Pensamos que no evalúan la condición socioeconómica de la población para elevar tanto el precio de un beneficio que brinda el gobierno, o es que hay un ‘chanchullo’ en la comuna”, expresa Duarte.

En Puerto La Cruz es “casi regalado”

Para Yanni Figuera, habitante de Guanire, en Puerto La Cruz, las bolsas les llegaron “casi regaladas”, en Bs 2,7. Suerte que no tuvieron los moradores de las comunidades mencionadas.

“Cuatro pastas de medio kilo, dos arroz, cuatro harinas de maíz amarillo de la buena, un aceite, un azúcar, una sardina en lata, una jamonada, una sardina de lata y arvejas”, especifica.

En cuanto a la proteína animal, los ciudadanos consultados dicen que no tiene un ritmo de distribución estable, pues en algunas llega cada dos o tres meses con un cartón de huevos o medio, una mortadela y un pollo. En sitios rurales también han llegado a incorporar huesos rojos o carne.

En Barcelona el CLAP es un recuerdo

En el Casco Central de Barcelona no han llegado las bolsas de comida subsidiadas por el gobierno desde el año pasado, pero las razones de esta situación se mantienen en silencio.

“El consejo comunal existe, pero no hace nada, realmente. Aquí no contamos con ayuda del gobierno, quizás piensen que por ser un sector más céntrico no necesitamos. Se les olvida que sufrimos para comprar la comida como todos los venezolanos”, recalca el ama de casa Yitsi Marín.

En la Parcela 4 de Puente Ayala no ven las bolsas del CLAP desde el mes de julio de este año. “Siempre hemos estado peleando para que nos manden esa bendición porque la comida en la calle está bastante cara y en la comunidad hay bastante gente vulnerable, ancianos, discapacitados y niños pequeños”, explica Rosa Hernández.

*Lea: Casi 300.000 familias dejaron de recibir el CLAP en siete meses

Recuerda que la última vez (primera semana de julio) estuvo “bien resuelta” con respecto a otras oportunidades en las que recibían solamente, por ejemplo, dos harinas, tres kilos de arroz, uno de azúcar y granos. Esta vez se trató de cuatro kilos de pasta, cuatro de harina de maíz e igual cantidad de arroz, un azúcar, dos paquetes de frijoles chinos, un aceite, una leche de 250 gramos y una mortadela en lata por 2 millones 500 mil bolívares del pasado cono monetario.

Productos con insectos, mal sabor y sucios de fábrica

Otra de las quejas de los ciudadanos, con respecto a los CLAP, es el mal estado en que llegan los productos a sus manos y la diferencia de contenido entre unas y otras bolsas en un mismo sector, como si hubiesen sido reempaquetadas. Dicen que cuando las abren les falta algo o los paquetes vienen rotos.

Los consultados señalan que sí han visto mejoría en cuanto a calidad de los alimentos porque anteriormente llegaban con insectos, mal sabor y sucios de fábrica.

Aseveran que si son rubros repetidos aprovechan de cambiarlos por otros con los buhoneros que recorren las calles haciendo trueque.

*Lea: Por primera vez, Maduro nombra a Alex Saab para defenderlo: «El hombre de los CLAP»

 

Post Views: 4.051
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AnzoáteguiCLAPEl Tiempo


  • Noticias relacionadas

    • Visita de María Corina Machado al Santuario de la Virgen de La Candelaria causó polémica
      febrero 3, 2023
    • Ministro Ñáñez publica audio atribuido a Alex Saab en el que afirma ser preso político
      febrero 1, 2023
    • En Bruzual (Anzoátegui) suman más de 18 días sin agua potable
      enero 31, 2023
    • Súmate pide declarar falta absoluta a alcaldes de Zulia y Anzoátegui detenidos en 2022
      enero 31, 2023
    • Repsol y Cruz Roja Española se unen para ayudar a afectados por lluvias en Venezuela
      enero 25, 2023

  • Noticias recientes

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán Vallejo
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
    • Cambio de sexo, por Gisela Ortega.
    • Por la democracia de Brasil, eliminemos la reelección de los fiscales, por Fábio Kerche

También te puede interesar

Solo siete casos comunitarios de covid-19 se reportaron en el país el #8Ene
enero 9, 2023
Venezuela reportó 17 nuevos casos de covid-19 el #3Ene
enero 4, 2023
Regiones cierran el año en colas por escasez de gasolina
diciembre 28, 2022
Gobierno relega a sectores populares en entrega de pernil y combo hallaquero
diciembre 22, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos...
      febrero 5, 2023
    • En tiempos postpandémicos el reto de los migrantes...
      febrero 5, 2023
    • Alcalde de Nueva York duerme en albergue para migrantes...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán...
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda