• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Donald Trump y el regreso del espectáculo del Muro, por Gustavo Dias



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Donald Trump y el regreso del espectáculo del Muro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 23, 2024

X: @Latinoamerica21


Apenas se confirmó su victoria, Donald Trump hizo su primera aparición pública como el 47º presidente electo de Estados Unidos. El tema de la inmigración y la ampliación del Muro, pilares centrales de su campaña, estuvieron presentes. “Vamos a tener que cerrar las fronteras, queremos que venga gente, pero tiene que venir legalmente”, afirmó.

En las elecciones presidenciales, temas como la migración y el cierre de fronteras fueron decisivos. Existe un discurso predominante en el país sobre la crisis migratoria, considerada la más grave de la historia en la frontera sur. Según BBC Brasil, alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados viven en Estados Unidos, una cifra estable desde 2005. Los demócratas fueron acusados ​​de dejar las fronteras abiertas y ahí es donde reside su derrota. Pero, ¿republicanos y demócratas eran divergentes o apostaban por puntos diferentes pero convergentes?

Al contrario de la campaña de Kamala Harris, el Muro fue central en la campaña de Trump. Para él y sus más de 72 millones de votantes (incluidos una gran parte de hombres latinos), la frontera sur representa uno de los mayores desafíos para hacer que «Estados Unidos vuelva a ser grande». El Muro, no sólo abordaría la migración incontrolada en el país, sino que también podría enderezar la economía nacional. Después de todo, para Trump, la migración y la economía van de la mano.

A lo largo de los 20 puntos de su plan de gobierno, los temas de migración y economía están estrechamente entrelazados. Está claro que la recuperación del empleo para los «Forgotten Men and Women of America» pasa por la expulsión de los inmigrantes indocumentados, responsables de sobrecargar el mercado laboral y devaluar los salarios.

Los republicanos reivindican la misión de asegurar la frontera, deportar a los extranjeros «ilegales» y revertir las políticas de «fronteras abiertas» promovidas por los demócratas que no sólo han quitado empleos, sino que han aumentado el costo de la vivienda, la educación y la atención médica para las familias «estadounidenses».

Sin embargo, no a todos los inmigrantes se les prohibirá entrar en el país. Según el futuro vicepresidente, JD Vance, los republicanos planean seleccionar a los más aptos para cubrir puestos específicos. Al parecer, el Muro les ayudará en esta selección.

La obsesión con el Muro

Esta obsesión no comenzó exactamente con Trump. Al contrario de lo que afirma, él no lo creó. El Muro, en la práctica, apareció poco después de que Donald Trump entrara en política. Y, muy probablemente, seguirá existiendo después de que él sea un recuerdo. Se convirtió en una fijación nacional, capaz incluso de superar las diferencias entre los gobiernos republicanos y demócratas. Es posible que el Muro se haya convertido en una institución del Estado norte-americano.

Bush padre lo inició, dividiendo San Diego de Tijuana; Bill Clinton utilizó restos de la guerra de Vietnam para ampliar la fortificación; Bush hijo contaba con congresistas demócratas como Obama y Hillary para reforzar la valla; Obama inyectó 600 millones de dólares y añadió otros 200 kilómetros; Trump, en su primer mandato, construyó 130 km; y Biden tuvo «cuidado» al cerrar las brechas en el Muro.

Los gobiernos invierten en el Muro. Lo amplían y lo recauchutan. Calienta los corazones de los estadounidenses que ven el sueño americano o sus mascotas amenazados por sus vecinos latinos. Sin embargo, probablemente también sepan que los verdaderos problemas del país no están en la frontera, sino en un continuo y aparentemente irreversible declive geopolítico, financiero, económico y social.

El valor simbólico

El Muro ofrece un respiro político y simbólico cuando los presidentes se sienten atrapados. Cuando la popularidad cae o la crisis de la clase media se intensifica, es cuando demócratas y republicanos parecen buscar ayuda. Entre tantos chivos expiatorios, los latinoamericanos ocupan un lugar central. No es un Muro de lamentos, sino de soluciones inmediatas. Evocar el Muro es rescatar los ideales de la Nación. Y Trump lo sabe bien.

Al igual que otros presidentes, Trump también entiende que el control de la inmigración no se limita al Muro ni más allá. Implica acciones distintas a la de alinear altas columnas de acero. Reforzar las fronteras exige avances en las Américas, a través de acuerdos bilaterales incisivos. Pero no sólo. Cuando es necesario, también se puede chantajear económicamente y tomar decisiones unilaterales. Todo presidente estadounidense necesita socios dispuestos a hacer el trabajo sucio. Recordemos el lema de Biden, durante la Cumbre de las Américas de 2022: «Ninguna nación debería asumir sola esta responsabilidad».

En su primer mandato, Trump supo utilizar este recurso. Junto a él trabajaron figuras políticas aparentemente antagónicas. Este fue, por ejemplo, el caso de los entonces presidentes de México, López Obrador, y de Brasil, Bolsonaro, al contener a venezolanos y brasileños, antes de que llegaran al Muro.

Sin embargo, Trump entiende que la atención está puesta en el Muro. Más que trabajar eficazmente, sabe que la política migratoria debe ser espectacular. No basta simplemente con contener a los inmigrantes potenciales, incluso antes de que piensen en abandonar su hogar. Esto no da visibilidad. Es necesario sentenciarlos en público y el Muro lo permite.

Este puede haber sido el «error» de Kamala, designada por Biden para resolver la crisis migratoria. Al uberizar su política de inmigración, los demócratas se centraron excesivamente en sus «colaboradores» externos y dejaron el Muro para más tarde.

Kamala visitó México y el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), lugar donde supuestamente se encuentran «las raíces» del problema migratorio, y les dijo a los guatemaltecos: «no vengan». Continuó avanzando por América y envió delegaciones a varios países. Ecuador y Colombia firmaron acuerdos para recibir a los venezolanos de «manera ordenada». Desde julio de este año, Panamá es socio de la deportación aérea de migrantes que arriesgaban cruzar hacia el Norte. Pero estas acciones parecen haber sido ignoradas por un público sediento de resultados inmediatos, que sólo el Muro ofrece.

Cuando llegó el momento de invertir fuertemente en la frontera, donde está el Muro, el Senado, dominado por republicanos trumpistas, negó la ley que asignaba 118.200 millones de dólares para ese fin. Biden y Kamala no pudieron completar el proyecto y esto sonó como una política divergente de la de Trump.

*Lea también: ¿Qué significa la victoria de Trump?, por Marta de la Vega V.

Trump entiende los reality shows. Durante años, señaló con el dedo supuestos fracasos y dijo: «¡Estás despedido!». Sabía que esto tenía un gran atractivo popular. Especialmente de los estadounidenses sentados sobre interminables pilas de facturas por pagar, en un intento de apoyar el ideal del «estilo de vida estadounidense». Ya presidente, Trump entendió que el Muro debía ser su gran escenario. Y no renunciaría a ello para ganar un nuevo mandato, aunque sabe que el Muro por sí solo no resolverá la crisis. Durante los próximos cuatro años, Trump y el Muro volverán a ganar protagonismo y aplausos de una audiencia enojada y asustada por el mundo de abundancia que se ha ido.

Gustavo Dias es doctor en Sociología por la Universidad de Londres y profesor de la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes). Desarrolla investigaciones sobre migración internacional de brasileños y regímenes fronterizos.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 4.097
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Donald TrumpGustavo DiasLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle «algo muy específico»
      noviembre 22, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica en Venezuela, pero no apoyo invasión"
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar un conflicto con Venezuela
    • Pedro Sánchez pide diálogo entre EEUU y Venezuela y respeto al derecho internacional
    • FAN detiene a dos ciudadanos e inutiliza aeronave procedente de Guyana a baja altura

También te puede interesar

Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • "Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica...
      noviembre 23, 2025
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda